Redacción •  Negocios y Ocio •  07/03/2022

Cobros de comisiones por retirada de efectivo

Los cobros de comisiones cuando se saca dinero no es algo nuevo, pero desde la Organización de Consumidores y Usuarios se dice “basta”. Esta agrupación ha denunciado que el Banco de España acceda a que se cobren estas comisiones cuando se retira efectivo en ventanilla de las entidades.

Cobros de comisiones por retirada de efectivo

Las comisiones son algo habitual en los préstamos al consumo, por ejemplo, los de Wandoo, pero siempre están indicadas en las condiciones de contratación. Es decir, el cliente solicita una cantidad y se le cobra por un dinero del que no se dispone, pero ¿qué pasa cuando te las cobran por sacar tu propio dinero del banco?

Cobros por sacar dinero en ventanilla

El BBVA ya cobra a sus clientes desde 2021 cada vez que quiera sacar dinero en ventanilla menos de 2.000 euros, una cantidad bastante elevada. Cada vez que lo haga, debe pagar 2 euros en concepto de comisiones, y CaixaBank tiene un límite de 4 operaciones al mes en ventanilla para retirada de efectivo sin que te cobren.

La novedad radica en que ahora, el Banco de España está a favor del cobro de comisiones, tal y como apunta la OCU, y solo pide que existan otras opciones gratis. También señala que deben ser seguras y accesibles para todos los grupos de población, pero en ningún momento se opone a las comisiones.

Los más perjudicados, como siempre, los más mayores y aquellas personas con problemas visuales a quienes les cuesta el acceso a la tecnología y se están dejando a un lado. Para ellos, el recurso más sencillo es operar en ventanilla como llevan haciendo toda la vida.

La comisión parece ser doble porque ya existe incluida otra por servicio de caja. Para el Juzgado Mercantil de Vitoria, por ejemplo, esta comisión es claramente nula porque se opone al derecho al ser abusiva. A los clientes no les queda más remedio que reclamar para intentar acabar con ella.

Riesgo de exclusión financiera

Este sistema de cobro de comisiones en las entidades bancarias se debe a un intento de ahorro de recursos por su parte en detrimento de la accesibilidad. El Banco España, que antes no las avalaba, lo único que puntualiza es que es necesario que se ponga a disposición de los clientes al menos un sistema gratuito, que no especifica.

Lo de la doble comisión en la caja y ventanilla aumenta el descontento todavía más. Las comisiones de caja ya están incluidas en el servicio de mantenimiento, con lo cual es un doble agravio para el cliente. De hecho, el Juzgado Mercantil antes referido deja claro que la comisión es abusiva y contraria a la buena fe.

El consumidor es quien sale perjudicado y con un importante desequilibrio entre las obligaciones y sus derechos, sobre todo si se pertenece a un grupo vulnerable que todavía necesita asistencia personal de calidad. Dentro de este colectivo se encuentran los ancianos, las personas con problemas cognitivos, visuales o de cierta movilidad y aquellos que no saben acceder a sistemas digitales.

La reclamación en la entidad bancaria que corresponda se plantea como la única opción disponible en estos momentos y se recomienda hacerla. En caso de que la petición sea ignorada, la opción de cambiar de banco en busca de uno que no tenga este tipo de comisiones es más que acertada.

Este tipo de prácticas lo único que favorecen es a la exclusión de un colectivo que habría que proteger. El acceso a las entidades bancarias debería, apunta la OCU, ser un servicio universal y básico con un conjunto de garantías iguales para toda la población, desde los nativos digitales a los mayores en riesgo de exclusión financiera.