La delictividad del trabajo sexual en España desde las fuentes oficiales
Tras destapar StopAbolicion los cambios en el CNAE que explicitaban en enero de este año los servicios sexuales como actividad económica, nuestra asociación ha tenido por suerte la opción de participar en diversos medios de gran difusión: TeleMadrid, Antena3, Cuatro, Telecinco, RNE y El País.

Sin embargo han pasado pocos días y no nos queda otra opción que denunciar nuevamente la republicación de auténticos BULOS y barbaridades en el ámbito y debate del trabajo sexual.

La cadena Antena3 en su programa Espejo Público hacía el 1 de septiembre una pieza recopilatoria sobre la prostitución en España y rescataba esta información extendida en su día por el Instituto de la Mujer y su directora Pilar Callado.
Castilla la Mancha alberga el 3,5% de la población de España, recibe turismo por debajo de la media peninsular, y aunque sus carreteras hacia Madrid son concurridas, dista ENORMEMENTE de tener el 80% de los prostíbulos de España ni nada similar. Sólo llegar a plantearlo alarma como acto de ignorancia y desconocimiento de la actividad. En un informe de actuación posterior de la ONG InGénero se contabilizaron 69 clubs de alterne, que estimadamente supondría en 7-8% de los clubs de alterne de todo el estado.


De manera adicional se repitió el mantra de que somos el primer país de Europa en consumo de prostitución y el tercero del mundo. Es falso. Una encuesta de 1990 a tan solo 28 países se convirtió en un ranking de nulo valor estadístico pero se fue repitiendo cíclicamente sin contrastar. Verificat.cat publicó su vídeo con el desmentido, además de otros blogs especializados. Nuestros países vecinos tienen estimaciones de PIB asignados al trabajo sexual no muy diferentes al nuestro, y los estudios que estiman el numero de trabajadoras sexuales por 100.000 habitantes o la proporción de clientes que consumen prostitución tampoco difieren. Sin duda esta afirmación se extendió con el ánimo de provocar pánico moral entre la población y nadie tomó la molestia de rebatir con rigor.

Pero sin duda el principal dato manipulado desde el abolicionismo y que ha gozado puntualmente de complicidad policial e institucional es la proporción de trata y explotación dentro del trabajo sexual. Estos días hemos vuelto a escuchar porcentajes del 80, 90 o 95% de trata o explotación dentro del trabajo sexual. A pesar de los desmentidos periodísticos ya existentes, decidimos preguntar directamente a los cuerpos policiales. Las respuestas las compartimos en este comunicado, no nos supieron dar una fuente metodológica de tales afirmaciones cuando las estaban utilizaban en sus propias campañas de publicitarias.

La única realidad metodológica es que España tiene dos fuentes oficiales de información sobre prostitución y su delictividad. La compilación de actuaciones policiales que publica anualmente el CITCO y el desglose de actividad judicial que publica el Consejo General del Poder Judicial, el INE y la Fiscalía. En la primera aparecen anualmente entorno a 300-400 casos de trata con fines de explotación sexual detectados y en la segunda se detallan unos 30-40 delincuentes condenados y tan solo 15-30 víctimas reconocidas por sentencia. Hemos preguntado a Transparencia por el motivo de dicho desajuste de datos y la respuesta la compartimos de igual manera.

Nuestra pregunta a la sociedad es: ¿De verdad se pretende reformar el código penal (por cuarto intento esta vez) mediante Ley Orgánica para criminalizar TODO EL ENTORNO del trabajo sexual afectando a mas de 100.000 personas en España cuando las instituciones no son capaces de documentar de manera completa (denuncia, actuación policial y posterior sentencia) la existencia de más de 15 víctimas anuales del delito que fundamenta el discurso criminalizador?
