Redacción •  Memoria Histórica •  24/05/2025

Europa Laica apoya a las periodistas que investigan el Patronato de Protección a la Mujer del franquismo y denuncia los intentos de censura

  • La organización respalda la labor de Marta García Carbonell y María Palau Galdón, autoras del libro Indignas hijas de la patria, frente a los ataques recibidos por visibilizar esta institución represiva.
Europa Laica apoya a las periodistas que investigan el Patronato de Protección a la Mujer del franquismo y denuncia los intentos de censura

El Patronato de Protección a la Mujer fue una de las muchas estructuras que prolongaron la represión franquista durante décadas. Tras la muerte de Franco, la llamada «Transición» se construyó sobre una ley de amnistía que impidió una auténtica justicia transicional. Muchas instituciones del Estado conservaron elementos del régimen anterior.

La investigación de García Carbonell y Palau Galdón ha permitido sacar del silencio este capítulo de la represión franquista, localizando espacios donde operó el Patronato, señalando responsabilidades institucionales y visibilizando los silencios que aún persisten.

Gracias a su profesionalidad, muchas personas están conociendo la existencia del Patronato de Protección a la Mujer, una institución creada en 1941 para imponer el modelo de mujer del nacionalcatolicismo entre las jóvenes y «reeducar» a las consideradas «descarriadas». Esta institución controlaba una red de centros gestionados por órdenes religiosas, organizados en torno a Juntas Provinciales. Permaneció activa hasta 1985.

Europa Laica denuncia los intentos de censura y deslegitimación sufridos por las periodistas Marta García Carbonell y María Palau Galdón, autoras del libro Indignas hijas de la patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià. Intentos impulsados por sectores que se niegan a reconocer los crímenes cometidos por esta institución y su papel en el aparato represivo franquista. Debe recordarse que no se trata de un conflicto entre bandos, sino de crímenes de una dictadura prolongada, considerados de lesa humanidad, imprescriptibles e inadmisibles.

Europa Laica subraya la necesidad de verdad, justicia y reparación para garantizar la no repetición de estas vulneraciones de derechos humanos. El Estado tiene la obligación de proteger los derechos de las víctimas y asegurar que se investiguen los crímenes del franquismo. La defensa de la memoria democrática y de la libertad de expresión resulta fundamental para una democracia plena.


franquismo /