ARMH: «Exigimos la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que deje de utilizar subvenciones cuando tiene el deber de garantizar derechos»
- El Gobierno no sabe cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones de desaparecidos republicanos que ha financiado la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
- Asegura que los datos «no están disponibles en formato accesible» y saberlo “exigiría realizar una labor ingente de búsqueda, clasificación y agrupación de datos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició en el año 2000 la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista, se dirigió a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a través del portal de transparencia, para saber cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones financiadas por el Gobierno.
En unas declaraciones públicas, el secretario de Estado de Memoria Democrática aseguró que en el Plan de Exhumaciones el Gobierno había financiado la recuperación de un total de 5.600 cuerpos. Tras esa declaraciones, la ARMH se dirigió a la Secretaría a través del portal de transparencia para solicitar un listado de todas las exhumaciones, los cuerpos que se habían recuperado en cada una de ellas y el número de personas que habían sido identificadas.
En su respuesta por transparencia, la Secretaría facilitó una parte de las exhumaciones llevadas a cabo hasta el momento con financiación pública del Estado pero con respecto a las identificaciones por ADN no proporcionó ninguna información. La explicación del Gobierno es que “en lo que respecta al número de identificaciones realizadas esta información no está disponible en formato accesible y exigiría realizar una labor ingente de búsqueda clasificación y agrupación de datos lo que supondría una acción de elaboración por eso se inadmite la petición”.
Extraer la información de una base de datos para conocer el sumatorio de una categoría es muy sencillo y lo que representa esa respuesta es que no están dando el seguimiento adecuado as las actuaciones que financia”, explica Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada genéticamente en España. Y añade: “El verdadero problema es que la Secretaría de Estado financia exhumaciones en las que en ocasiones no hay familiares para contrastar el ADN. Si el proceso comenzase por tener oficinas por todo el Estado donde sean los familiares los que reclaman la búsqueda de un desaparecido primaría la identificación por encima del número de exhumados. Además el Estado tiene decenas de laboratorios genéticos pero, por una decisión política, no están al servicio de las familias».
La ARMH lleva a cabo sus exhumaciones con sus propios recursos y está en contra de que España sea el único país del mundo que utiliza subvenciones para erradicar desapariciones forzadas por violencia política. En sus exhumaciones, la asociación que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, pone en marcha los procesos de exhumación a partir de las peticiones familiares que es como se hace en los países que mejor han afrontado la búsqueda de desaparecidos. “Vamos a enviar la respuesta al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU para que exija al Gobierno español la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que sea la petición de un familiar la que inicie el proceso de búsqueda, como es lógico”, concluye Silva.
