Redacción •  Memoria Histórica •  17/08/2025

Memoria Democrática de Catalunya documentó un millar de fosas en el primer semestre de 2025

  • La actualización semestral de los principales indicadores recoge la evolución de las inscripciones al Censo de personas desaparecidas, las nuevas altas al Programa de identificación genética y las actuaciones en fosas comunes.
Memoria Democrática de Catalunya documentó un millar de fosas en el primer semestre de 2025

La Dirección General de Memoria Democrática, del Departamento de Justicia y Calidad Democrática, ha cerrado el primer semestre del 2025 con la actualización de los principales indicadores de sus ámbitos de actuación: el Censo de personas desaparecidas, el Programa de identificación genética y las intervenciones en fosas. Este seguimiento periódico permite mantener un control continuado sobre la evolución de estos programas clave.

“El seguimiento regular de los indicadores nos permite garantizar que las políticas públicas en materia de memoria se fundamentan en el rigor técnico, la transparencia, el respecto a las víctimas y el servicio a la ciudadanía”, ha asegurado el director general, F. Xavier Menéndez.

Censo de personas desaparecidas

Actualmente, hay 8.069 personas inscritas al Censo de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo, basadas en la información facilitada por sus familiares. Este registro tiene como objetivo recopilar y centralizar toda la información disponible sobre las personas desaparecidas durante este periodo para determinar donde murieron y donde podrían estar inhumadas sus restos.

Cada vez que se incorpora un nuevo caso al Censo, la Dirección General inicia un proceso exhaustivo de investigación para localizar toda la información posible sobre la persona desaparecida, especialmente en cuanto al lugar y la fecha de defunción, y en caso de que estuviera adscrito, a la unidad militar a la cual pertenecía. Los resultados de estas investigaciones permiten, en algunos casos, acotar las posibles fosas donde podrían encontrarse los restos, de acuerdo con el mapa de fosas de la Generalitat de Cataluña.

Programa de identificación genética

Desde el inicio del Programa de identificación genética, en 2016, se han recogido 4.423 perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas, durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Paralelamente, se han obtenido 764 perfiles genéticos correspondientes a restos óseos exhumados o localizadas en superficie. Gracias al cruce de estos datos, se han podido identificar hasta ahora 26 individuos, 25 de los cuales han sido devueltos a sus familias.

El Programa, impulsado y coordinado por la Dirección General de Memoria Democrática, con la colaboración del Departamento de Salud y del Hospital Universitario Vall de Hebrón, tiene como objetivo facilitar la identificación de las víctimas a través del análisis genético. Para hacerlo, se nutre de dos bases de datos complementarias: una con los perfiles genéticos aportados por los familiares y otra con los perfiles extraídos de los restos humanos exhumados.

El cruce de ambas bases permite establecer relaciones de parentesco y, así, determinar la identidad de las víctimas. Para facilitar la participación de los familiares, la extracción de la muestra genética es gratuita, sencilla e indolora, y se realiza mediante un frotis bucal. Este procedimiento se puede hacer en el Laboratorio Genético del Hospital Universitario Vall de Hebrón o desde casa, a través de un kit enviado por correo postal. Aunque cualquier familiar puede aportar una muestra, la participación de familiares de primer grado incrementa las posibilidades de éxito en la identificación.

Intervenciones en fosas

En Cataluña hay registradas actualmente 965 fosas, con cerca de 13.000 personas documentadas. Desde 1999, se han excavado 131 fosas, de las cuales se han recuperado 1.010 individuos, y se han llevado a cabo 260 recogidas de restos en superficie.

Desde el año 2017, todas las actuaciones se enmarcan en el Plan de fosas de la Generalitat de Cataluña, también coordinado por la Dirección General de Memoria Democrática. Este Plan, que se revisa cada tres años, define el calendario y las líneas estratégicas para la gestión y apertura de fosas, y establece la programación siguiendo toda una serie de criterios técnicos de priorización en función de la urgencia y las posibilidades de éxito de cada intervención.


Generalitat de Catalunya /