Agencias •  Redacción •  Memoria Histórica •  14/08/2025

Govern cifra en 8.069 los inscritos en el censo de desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en Catalunya

  • En Catalunya hay actualmente registradas 965 fosas, con cerca de 13.000 personas documentadas.
Govern cifra en 8.069 los inscritos en el censo de desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en Catalunya

La Conselleria de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat ha cifrado en 8.069 las personas inscritas en el censo de desaparecidos de la Guerra Civil y el Franquismo y han afirmado que este primer semestre del año se cierra con nuevos perfiles genéticos de identificación registrados y con un millón de fosas documentadas.

Lo han apuntado en un comunicado este jueves, donde han explicado que cada vez que se incorpora un nuevo caso al censo, se inicia un proceso «exhaustivo» de investigación para localizar toda la información posible sobre el desaparecido, especialmente en lo que se refiere al lugar y la fecha de desaparición, y en caso de que estuviera adscrito, a la unidad militar a la que pertenecía.

Los resultados de estas investigaciones permiten, en algunos casos, acotar las posibles fosas donde podrían encontrarse los restos, de acuerdo con el mapa de fosas de la Generalitat.

Desde el inicio del Programa de identificación genética en 2016, se han recogido 4.423 perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y, paralelamente, se han obtenido 764 perfiles genéticos correspondientes a restos óseos exhumados o localizados en superficie.

Gracias al cruce de estos datos, se han podido identificar hasta ahora a 26 individuos, 25 de los cuales han sido devueltos a sus familias.

INTERVENCIONES EN FOSAS

En Catalunya hay actualmente registradas 965 fosas, con cerca de 13.000 personas documentadas: desde 1999, se han excavado 131 fosas, de las que se han recuperado 1.010 individuos, y se han realizado 260 recogidas de restos en superficie.

Desde 2017, todas las actuaciones se enmarcan en el ‘Pla de fosses’ de la Generalitat, coordinado por la Dirección General de Memoria Democrática.

Este Plan, que se revisa cada tres años, define el calendario y las líneas estratégicas para la gestión y apertura de fosas, estableciendo la programación siguiendo toda una serie de criterios técnicos de priorización en función de la urgencia y las posibilidades de éxito de cada intervención.


genocidio franquista /