Soldepaz Pachakuti •  Memoria Histórica •  06/08/2025

Un día como hoy, 80 años atrás, EEUU estaba lanzando la bomba atómica en Hiroshima

El tiempo es ahora.. que al conmemorar el 80 aniversario de las BOMBAS, los líderes mundiales no olviden los efectos de 1945.

Un día como hoy, 80 años atrás, EEUU estaba lanzando la bomba atómica en Hiroshima

80 años después ICAN, la campaña sobre prohibición de armas nucleares, que recibía el Premio Nobel de la Paz de 2017, sintetiza sus demandas en:

-Ratificación universal del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

-Justicia fiscal global: que los multimillonarios paguen su parte justa.

-Salarios dignos y derechos laborales para todos las-os trabajadores.

-Recortes masivos a los presupuestos militares, invertir en salud y clima.

-Una conversión justa liderada por la ONU hacia industrias sostenibles y pacíficas.

-Ampliar la protección social, especialmente para los más vulnerables.

-Integrar el desarme en los planes climáticos para una transición justa: Construyamos un futuro basado en la solidaridad, la sostenibilidad y la prosperidad compartida.

El Nobel de la Paz de 2024 también fue otorgado a un hibakusha, sobreviviente de la Bomba, lo que indica «preocupación» y propuestas en torno a la Paz.

Hoy 6 de agosto habrá celebración en Hiroshima y el sábado 9 la habrá en Nagasaki.

También habrá reunión (Conferencia) de Alcaldes-Alcaldesas por la Paz, que preside el actual alcalde de Nagasaki, y que conforman más de 8.500 ciudades de 166 países (de Asturias solamente consta que Gijón se adhiriera a esta campaña).

Sigue recordándonos ICAN que hoy día..

«Lamentablemente, hoy nos enfrentamos a una amenaza creciente a nuestra seguridad colectiva por la concentración de poder y riqueza en manos de una alianza impía de multimillonarios y fuerzas políticas de extrema derecha. Este golpe multimillonario contra la democracia ya está captando gobiernos y subvirtiendo instituciones multilaterales. Un pequeño grupo de los individuos y corporaciones más ricos ha remodelado con éxito políticas, economías y democracias para servir a sus intereses, socavando el bien común. Esta influencia de élite está impulsando el surgimiento de regímenes autoritarios, robando a la gente del poder colectivo, acelerando la acumulación militar y el cambio climático, y desviando recursos del desarrollo humano y la consolidación de la paz.»

Y que:

«El costo humano del militarismo y la concentración de la riqueza sin control es casi inimaginable. Los conflictos militares desarraigan a millones, con más de 100 millones de personas en todo el mundo desplazadas actualmente debido a conflictos o persecuciones.»

Insisten en que

«El tiempo es ahora.

En los próximos meses, muchos de los mismos gobiernos que conmemorarán 80 años desde que Hiroshima y Nagasaki también enviarán delegaciones a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la II Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha, la Cumbre del G20 en Johannesburgo y la COP 30 en Belém. En cada uno de ellos los movimientos sociales tendrían participación y se articularán sus demandas. Es hora de que los gobiernos escuchen:

El 80 aniversario de las Naciones Unidas presenta un momento para que estos gobiernos reafirmen los principios fundacionales de las Naciones Unidas: paz, seguridad y derechos humanos. Instamos a todos los Estados miembros de la ONU a que abracen el multilateralismo; democraticen, reformen y fortalezcan el sistema de las Naciones Unidas; prioricen el desarrollo sostenible por encima del militarismo; y asuman compromisos tangibles con el desarme y la justicia social.
La primera Cumbre Mundial sobre los Sociales en 30 años ofrece la oportunidad de abordar las crisis interrelacionadas de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, todas agravadas por la guerra. Pedimos a los gobiernos que adopten un nuevo contrato social que garantice la justicia económica y el desarrollo humano, abordando las causas profundas de la inestabilidad y el conflicto militar.
La cumbre del G20 en Sudáfrica, centrada en «Solidaridad, Igualdad y Sostenibilidad», ofrece una oportunidad crítica para que las economías más grandes del mundo armonicen sus prioridades económicas con los valores de la paz, la seguridad común a través de la solidaridad y la prosperidad compartida. Instamos al G20 a comprometerse a reducir los gastos militares e invertir en políticas que fomenten el desarrollo humano y la mitigación y adaptación al clima.
Alojada en la Amazonía, la COP30 es un momento clave para que los gobiernos garanticen que las inversiones en paz y sostenibilidad estén en el centro de la respuesta global a la crisis climática».

El tiempo es ahora.. que al conmemorar el 80 aniversario de las BOMBAS, los líderes mundiales no olviden los efectos de 1945.

98 estados apoyados por más de 700 organizaciones de la sociedad civil, han firmado o se han adherido directamente al tratado de prohibición nuclear de la ONU, la TPNW que entró en vigor hace cuatro años promovido por ICAN y se espera que más sigan su ejemplo este año.

Mientras tanto, contribuyendo y animando a que más países y gobiernos hagan lo propio, sigamos tejiendo grullas de papel, grullas de la paz, siguiendo el ejemplo de la niña hibakusha Sadako Sasaki: para exigir el desarme y la paz.


Hiroshima /