Redacción •  Memoria Histórica •  06/05/2025

Piden a la Casa Real que suspenda su viaje a la conmemoración de los 80 años de la liberación de Mauthausen

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lo considera una falta de respeto a la identidad republicana de los españoles deportados.
  • “Cuando no han condenado la dictadura franquista ni todo el daño que le causó el dictador a millones de víctimas, un viaje que debería ser ético se convierte en algo meramente estético”.
Piden a la Casa Real que suspenda su viaje a la conmemoración de los 80 años de la liberación de Mauthausen

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado, a través del Portal de Transparencia, un escrito dirigido a la Casa Real en el que se invita a la institución a valorar la posibilidad de suspender la visita que Felipe de Borbón y Letizia Ortiz tienen previsto llevar a cabo a los actos de conmemoración del 80 aniversario del campo de concentración de Mauthausen.

En la misiva se explica que cuando en el año 1969 Juan Carlos de Borbón propuso los principios del movimiento para declararse heredero del dictador Francisco Franco recibió como legítimas todas sus decisiones, incluida la demanda a las autoridades nazis de la deportación de miles de republicanos españoles que se encontraban al otro lado de los Pirineos y también la decisión de que los republicanos deportados a los campos nazis no pudieron regresar a su país después de haber sido liberados en Mauthausen.

Es más, en las dos ocasiones en las que Juan Carlos de Borbón fue jefe de Estado en la dictadura por baja por enfermedad de Franco, mantuvo la misma decisión que hizo que la mayoría de esos deportados muriesen lejos de donde nacieron sin poder elegir el regreso a su país.

Y en esta fecha importante para las familias de los republicanos deportados y para recuperar su historia y su memoria, como es el 80 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, creemos que no es el momento para que los representantes de una monarquía que sucedió sin referéndum a una dictadura invada el espacio que legítimamente pertenece a la identidad republicana de los deportados; a la de los cerca de 4.700 que murieron asesinados en los campos nazis ya los aproximadamente 5.000 que sobrevivieron y que vivieron esparcidos, en su mayoría, por países europeos.

Miguel Nogués García, nieto de Juan Antonio García Acero, asesinado en Gusen el día 23 de diciembre de 1941, considera “ obscena la visita de los citados Reyes, pues en calidad de los descendientes de su tutor, Francisco Franco, jamás se interesaron por los sufrimientos que pasaron los españoles leales a la República que han sido absolutamente abandonados y olvidados”.

La carta continúa.

El mejor ejemplo del abandono que han sufrido los deportados por parte de las instituciones de la democracia recuperada es que el último superviviente republicano español deportado a un campo nazi, Juan Romero, falleció en 2020 a la edad de 101 un años ya pesar de su longevidad el único homenaje que se le hizo en suelo español con una representación del Estado fue de carácter póstumo.

Emilio Silva, presidente de la ARMH, explica que «cuando no han condenado la dictadura franquista ni todo el daño que le provocó el dictador a millones de víctimas un viaje que debería ser ético se convierte en algo meramente estético. No se puede guardar en España silencio sobre los crímenes del franquismo y salir de las fronteras representando que han sido condenados. Ese método lo estrenó Juan Carlos de Borbón el 20 de noviembre de 1978 visitando a la viuda de Manuel Azaña en México pero se ha demostrado con el paso de los años que sólo es una estrategia”.

liberacion-del-campo-de-concentracion-de-mauthausen
Foto: Liberación de Mauthausen 

Mauthausen /