PSPV, Compromís, el Grup per la Recerca y UGT rinden homenaje a las víctimas del franquismo en Castelló en un acto conjunto por la Memoria, la Dignidad y la Justicia
- El acto denuncia que la ley de «falsa concordia» de Mazón «abre las heridas que el movimiento memorialista había empezado a curar”.

Bajo el lema “Memoria, Dignidad y Justicia”, PSPV, Compromís, el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica y UGT se han reunido hoy en el cementerio de Castelló para celebrar el tradicional acto de homenaje a las víctimas de la represión franquista. La convocatoria conjunta ha servido para reafirmar el compromiso con la democracia y la memoria como acto de justicia. El encuentro ha comenzado con un homenaje frente al monolito en recuerdo de las víctimas, situado en la entrada del cementerio, junto al Riu Sec. Posteriormente, ha tenido lugar un acto de recuerdo y homenaje en el cementerio civil, con parlamentos de representantes de las distintas organizaciones convocantes.
Así, el secretario general del PSPV-PSOE de Castelló, Rafa Simó, ha puesto en valor la naturaleza unitaria de la convocatoria: «Quiero destacar que, por primera vez, diferentes sensibilidades que apostamos por las políticas memorialistas hayamos sido capaces de convocar este acto conjuntamente, fruto del diálogo y la generosidad mutua, por encima de la diferencia”. En este sentido, Simó ha afirmado que “no es tiempo de matices, ni cuando hablamos de memoria, ni cuando hablamos de democracia”. “Es momento de convicciones y de estar juntos, de saber de qué lado de la historia queremos estar, es momento de menos ruido y más objetivos comunes”, ha señalado el también diputado autonómico socialista.
Simó ha recordado que los avances en materia de memoria son fruto de una “construcción colectiva”, tanto social, con el trabajo de asociaciones memorialistas como el Grupo per la Recerca, como institucional, con las leyes impulsadas por los gobiernos de Zapatero, Puig y Sánchez, “que hicieron de la memoria una política de Estado”. Frente a estos avances, Simó ha denunciado la ley de “falsa concordia” del presidente Mazón. “Una ley que busca derribar de un golpe la dignidad construida con mucho esfuerzo durante muchos años, abriendo de nuevo las heridas que los movimientos memorialistas habían empezado a curar”, defiende.
“Dicen que todo ya estaba reparado y que hablar de memoria divide, pero olvidan que solo se reparó a los orgullosos vencedores”, critica Simó, quien recuerda que “todavía tienen la desvergüenza de hablar de ‘conciencia y honor’ para querer levantar monumentos en el Ribalta, cuando no hay honor posible en la exaltación del franquismo”.
Por su parte, la diputada autonómica de Compromís, Verònica Ruiz, ha afirmado que “un día como hoy, en el que rendimos homenaje a nuestros difuntos, es también un día muy importante para poder rendir homenaje a quienes perdieron la vida defendiendo los valores de la libertad y la democracia”.
“Y este año, además, lo hacemos en un contexto muy especial”, ha añadido.
“En primer lugar, vamos a rendir homenaje a las personas que fueron fusiladas a los pies del río Seco, precisamente en un espacio que ya no es una fosa común gracias al trabajo del anterior gobierno municipal de Castellón. Y, en segundo lugar, este acto de memoria democrática es también importante porque debemos reivindicar los valores de la igualdad y de la memoria en un momento en el que estamos viviendo un retroceso democrático sin precedentes”, ha señalado.
Ruiz ha advertido que “tenemos unas derechas, tanto en el gobierno municipal como en nuestra autonomía, que están atacando constantemente nuestra historia, atacando constantemente nuestra lengua y haciendo tambalear los pilares básicos de una democracia sana”.
Exhumaciones en el cementerio
Asimismo, desde el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica, ha intervenido Iván Torres, nieto de una víctima del franquismo, quien ha recordado que “gracias al testimonio de las familias y a los estudios realizados por nuestro grupo hemos podido identificar y localizar a las 970 víctimas de la represión franquista enterradas en este cementerio, desde el año 2018, y hemos impulsado diferentes campañas de exhumaciones iniciadas, primero, con el ayuntamiento de Castellón y, a partir de 2020, con la Diputación y la Generalitat”.
“El acto de este año tiene una trascendencia especial porque podemos anunciar la finalización de las exhumaciones en este espacio, aunque no tengamos aún los resultados genéticos de todas las víctimas, sí que tenemos la suficiente información para poderlos identificar y colocar en los columbarios construidos”, ha señalado Torres.
