Giorgio Trucchi •  Internacional •  30/10/2025

Estados Unidos | América Latina: «Hay que parar la cacería de seres humanos» Velásquez

Estados Unidos | América Latina: «Hay que parar la cacería de seres humanos» Velásquez

Desde que Donald Trump comenzó su segundo mandato presidencial se ha desatado una verdadera cacería de seres humanos, cuyo delito es haber abandonado el país de origen, casi siempre por falta de oportunidades o huyendo de la violencia, y buscar mejores condiciones de vida.

Baldemar Velásquez, activista sindical estadounidense y cofundador y presidente del Comité Organizador del Trabajo Agrícola (AFL-CIO)¹, es miembro suplente del Comité Ejecutivo de la UITA para América del Norte. Con él conversamos sobre la delicada situación de los migrantes en Estados Unidos.

“La trayectoria del presidente Trump es muy clara para nosotros. Su principal objetivo es desmantelar a los sindicatos y precarizar aún más el trabajo, en especial en el sector agrícola”, dijo Velásquez a La Rel.

“Niega los convenios colectivos en el sector público, deporta a los indocumentados y trae a trabajadores temporales con visa H-2A², quitándoles los pocos derechos que tienen. Prácticamente quiere un ejército de esclavos”, aseguró.

Migración y política exterior de Estados Unidos

El también miembro del Grupo Profesional de Trabajadores Agrícolas (GPTA) de la UITA explicó que, desde la AFL-CIO están haciendo oposición, no solamente contra las deportaciones masivas, sino exigiendo una reforma migratoria y una amnistía para legalizar a los inmigrantes indocumentados.

Algo similar –continúa Velásquez– a la que promulgó el presidente Reagan en 1986 (Ley de Reforma y Control de la Inmigración – IRCA) para garantizar un estatus “legal” a unos 3 millones de personas que habían llegado al país antes de 1982.

“La gente está llegando a Estados Unidos no solamente para buscar un futuro mejor, sino porque forzados por las mismas políticas implementadas por nuestros gobiernos hacia los países del sur”, manifestó el dirigente sindical.

Velásquez explicó que también están pidiendo que las futuras contrataciones en el sector agrícola garanticen libertad de asociación y negociación colectiva, así como la eliminación de los contratistas independientes.

“Hay que cambiar todo esto y el Congreso debe tomar medidas que impidan que los contratistas se conviertan en empleadores”, dijo.

“Además –prosiguió– queremos que las personas que vienen a trabajar no sean obligadas a abandonar el país una vez que termine la cosecha por la que fueron contratadas, sino que puedan trasladarse a otra finca, en las mismas condiciones contractuales, donde se cosecha otro tipo de producto”

Violación de derechos, estigmatización y violencia

El experimentado sindicalista condenó la represión gubernamental contra los migrantes.

“No es posible continuar con esta violación de derechos, estigmatización y violencia. Hay que parar todo esto y proponer alternativas”, sentenció.

En Toledo, Ohio, la ciudad donde vive Velásquez, se ha logrado un buen nivel de organización y cooperación entre el sindicato, el gobierno municipal y la Policía.

“Hemos establecido códigos de conducta en temas migratorios y está funcionando. Esto lo queremos repetir en otros lugares donde tenemos afiliados. Asimismo, vamos a lanzar una gran campaña nacional sobre el tema de la reforma migratoria”, concluyó.

Notas
¹ The Farm Labor Organizing Committee (FLOC) es un sindicato que representa a los trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Estados Unidos, especialmente en el Medio Oeste y Carolina del Norte
² La visa H-2A permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para empleos agrícolas temporales o estacionales.
 
Fuente: Rel UITA


Estados Unidos /