La Cepal revisa al alza la proyección de crecimiento económico de Latinoamérica
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Chile, revisó hoy al alza las proyecciones de crecimiento regional en 2025, que será de 2,4 por ciento, y mantiene el 2,3 para 2026.

El organismo de la Organización de Naciones Unidas pronóstico en su informe del 5 de agosto pasado un Producto Interno Bruto (PIB) de 2,2, y con anterioridad, en abril, lo estimó en 2,0 puntos porcentuales.
En un comunicado emitido este jueves, la Cepal señaló que el reciente ajuste refleja un entorno internacional menos adverso que el señalado con anterioridad, pero no altera el diagnóstico de fondo para la región.
El impulso externo al crecimiento económico en el área sigue desacelerado y mantiene un ritmo bajo, indicó.
Para salir de esta situación hace falta una transformación productiva más fuerte, que impulse y diversifique las economías nacionales y genere más y mejores empleos.
De acuerdo con la Cepal, las sucesivas proyecciones para 2025 responden a los cambios en los escenarios del comercio internacional debido a los contradictorios anuncios en materia arancelaria efectuados por Estados Unidos desde abril.
Además, las expectativas de inflación en el nivel global mostraron una velocidad menor a la esperada, lo cual llevó a la reducción de las tasas de interés por los bancos centrales y la trayectoria del dólar en los mercados cambiarios internacionales, afirma la Cepal.
Las dinámicas nacionales y subregionales de crecimiento son muy diversas, pues Sudamérica crecerá en 2,9 por ciento, América Central no varía su posición de 2,6 puntos, mientras el Caribe de habla inglesa y neerlandesa rondará 1,9, excluida Guyana.
Respecto a 2026, la Cepal mantiene sin cambios su proyección regional de 2,3 por ciento.
Ese moderado desempeño se refleja en el mercado laboral, en el cual el número de ocupados se prevé aumente en 1,5 este año y 1,2 el próximo, con una ralentización en el sector del empleo formal. Si bien habrá una ligera reducción de la informalidad y las brechas de género, ambos indicadores seguirán en niveles elevados, precisa el informe.
