Prensa Latina •  Internacional •  15/11/2025

Pueblos originarios reclaman voz real en la COP30

  • Líderes indígenas y autoridades internacionales llamaron hoy en la COP30 a fortalecer la participación de los pueblos originarios en la acción climática global con propuestas para una gobernanza más inclusiva y acuerdos que reconozcan territorios y derechos.
Pueblos originarios reclaman voz real en la COP30

Un panel en la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) ofreció en esta ciudad un espacio para presentar iniciativas que impulsen una gobernanza más participativa y para discutir los desafíos que enfrentan las comunidades nativas frente a la crisis climática.

Titulado Jornada por la Tierra: Pueblos Indígenas como Agentes de Impacto en la Gobernanza Climática Global, el encuentro enlazó experiencias locales con compromisos internacionales.

Fue organizado por el Ministerio de los Pueblos Indígenas junto a los Delegados de Alto Nivel para el Clima y diversas redes mundiales de comunidades indígenas.

Mukhtar Babayev, presidente de la COP29, destacó que la inclusión plena de los pueblos originarios es una responsabilidad compartida.

«Su protección está en el centro de las negociaciones. Nada será sostenible si ellos quedan al margen», afirmó, al elogiar el papel de Brasil en las discusiones globales.

La representante especial para el clima de la COP29, Nigar Arpadarai, recalcó que los gobiernos no resolverán solos la emergencia climática.

Manifestó que el verdadero avance depende de sumar esfuerzos entre ciudades, empresas, movimientos sociales y pueblos indígenas, quienes guardan conocimientos esenciales para una transición justa.

En un segundo panel, centrado en aprendizajes y demandas de los pueblos originarios, Juan Carlos Jintiach, secretario ejecutivo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, defendió la urgencia de garantizar derechos fundamentales.

Aludió en tal el consentimiento libre, previo e informado, titulación de tierras, protección ante crímenes y respeto al conocimiento ancestral. «La unión nos llevará adelante», remarcó.

La Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas, integrada por organizaciones de diversas regiones y coordinada por la cartera de esas comunidades, busca fortalecer la participación indígena en los cuatro pilares de la COP30: movilización, agenda de acción, negociaciones y cumbre de líderes.

Tal labor se desarrolla dentro del llamado Círculo de los Pueblos, un espacio para asegurar representación cualificada en los procesos climáticos.

Francisco Filippo, jefe de Asesoría Internacional del ministerio, subrayó que sin más voces originarias en las negociaciones no habrá transición justa ni políticas efectivas de conservación.

«Los proyectos liderados por los pueblos indígenas son esenciales; si fallan, fallará el planeta», advirtió.

Al cierre de la COP30 el día 21 se presentará un informe sobre el Estado de la Participación Indígena en la Gobernanza Climática, actualmente en elaboración.


COP30 /