Prensa Latina •  Internacional •  15/11/2025

Calor extremo mata medio millón de personas anualmente

  • El cambio climático está causando la muerte de más de medio millón de personas cada año debido al calor extremo, ocasionando una emergencia sanitaria mundial, según un informe publicado hoy en la Cumbre del Clima COP30.
Calor extremo mata medio millón de personas anualmente

El reporte sobre salud y cambio climático, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno brasileño, advierte también que uno de cada 12 hospitales podría enfrentarse a cierres relacionados con el clima.

La investigación pide la adopción de medidas urgentes para proteger los sistemas de salud en un mundo que se calienta rápidamente.

Lo anterior siguió la presentación el jueves del Plan de Acción de Salud de Belém, una iniciativa emblemática de la COP30 que sitúa la salud en el centro de la política climática.

“La crisis climática es una crisis sanitaria, no en un futuro lejano, sino aquí y ahora”, afirmó el director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Este informe especial aporta pruebas sobre el impacto del cambio climático en las personas y los sistemas sanitarios, así como ejemplos reales de lo que los países pueden hacer para proteger la salud y reforzar los sistemas sanitarios, apuntó.

Según el documento, entre tres mil 300 y tres mil 600 millones de personas viven en zonas muy vulnerables a los efectos del clima, mientras los hospitales enfrentan un riesgo 41 por ciento mayor de sufrir daños por fenómenos meteorológicos extremos en comparación con 1990.

Sin una rápida descarbonización, el número de centros sanitarios en riesgo podría duplicarse a mediados de siglo.

El propio sector sanitario contribuye con alrededor del cinco por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo cual subraya la necesidad de una rápida transición hacia sistemas bajos en carbono y resistentes al clima.

Se destaca igualmente las graves deficiencias en la planificación de la adaptación sanitaria, pues solo el 54 por ciento de los planes nacionales de adaptación sanitaria evalúan los riesgos para los centros de salud.

Asimismo, menos del 30 por ciento tiene en cuenta las disparidades de ingresos y solo el 20 por ciento tiene en cuenta el género, y además, menos del uno por ciento incluye a las personas con discapacidad

Y aunque el número de países con sistemas de alerta temprana multirriesgo se duplicó entre 2015 y 2023, la cobertura sigue siendo desigual, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares.


COP30 /