Agencia Telesur •  Internacional •  15/10/2025

Venezuela: Consejo Nacional por la Soberanía aborda lucha contra la desinformación

El secretario del Consejo, Jorge Rodríguez, enfatizó la necesidad de que los medios, sin importar su línea editorial o espectro político, conformen un frente común contra la desinformación, la calumnia y las campañas de odio.

Venezuela: Consejo Nacional por la Soberanía aborda lucha contra la desinformación

El secretario del Consejo, Jorge Rodríguez, enfatizó la necesidad de que los medios, sin importar su línea editorial o espectro político, conformen un frente común contra la desinformación, la calumnia y las campañas de odio, en el marco del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz de Venezuela que instaló el capítulo de Medios de Comunicación.

Se trata de un encuentro con la prensa pública y privada, celebrado este martes, 14 de octubre, en el Complejo Cultural Teresa Carreño, ubicado en Caracas, capital venezolana. La iniciativa congregó a 109 medios de comunicación y actores del periodismo, con el propósito fundamental de unirlos en defensa de la verdad, la paz y la vida, abordando los desafíos que presenta la desinformación en el contexto actual.

Rodríguez señaló que el auge de las nuevas formas de comunicación, si bien representa una amplia libertad, también ha traído consigo la «distopía» de la mentira promovida por «grandes conglomerados» sin rostro, que usan las redes sociales para marcar el tono de la información. «La primera víctima de cualquier conflagración siempre es la verdad«, sentenció.

El vocero vinculó directamente la desinformación con las agresiones y amenazas que, según sus palabras, provienen del «imperio más poderoso». Afirmó que esta agresión se basa en «calumnias e insultos» que buscan justificar el asedio y, en última instancia, apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela.

El también presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela cuestionó la supuesta «guerra contra el narcotráfico» liderada por Estados Unidos, recordando que el país norteamericano es el mayor consumidor mundial de cocaína y opiáceos.

En esta misma línea, aseguró que la crisis de opiáceos en Estados Unidos, incluida la epidemia de fentanilo, fue facilitada por grandes laboratorios y la liberación de regulaciones.

Adicionalmente, Rodríguez citó análisis que indican que el 85 por ciento de la droga que llega a Estados Unidos lo hace a través del Pacífico, señalando a países como Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana y México.

En tanto, acusó que la presencia militar estadounidense en el mar Caribe, cerca de Venezuela, «les deja la vía libre para el tráfico de drogas», «curiosamente uno se pregunta por qué los Estados Unidos de América combaten el narcotráfico a decenas de miles de kilómetros de su territorio. Si el consumo es puro en su territorio».

Venezuela: un país de paz y esperanza

El funcionario venezolano refutó las narrativas que califican la situación en Venezuela como «insostenible,» aludiendo a la experiencia de miles de visitantes que, a través de redes sociales, reportan encontrar un país seguro y con una profunda generosidad y empatía en su gente.

Finalmente, el llamado a los medios de comunicación se centró en defender los valores comunes que unen a todos los venezolanos, como la bandera, el himno nacional y, sobre todo, la paz que permite el desarrollo de la vida social, económica y académica. El esfuerzo es para «cuidar la casa que compartimos» y preservar la «fuerza telúrica» venezolana de esperanza, alegría y libertad, concluyó.


Venezuela /