“¡Nuestros territorios no están en venta!”: nace la coalición global Pueblos Contra el Extractivismo
- Se presenta en Brasil una coalición de más de 30 organizaciones de la sociedad civil y de base indígena y campesina de América Latina y Europa, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción.
- El espacio se define como la articulación entre pueblos, comunidades y organizaciones que enfrentan en sus territorios los impactos del extractivismo minero‑energético, del agronegocio y de otros enclaves de expoliación de la naturaleza.
- El lanzamiento se realizó en el marco de las actividades alrededor de la COP30 en Belém do Pará (Brasil).

Pueblos Contra el Extractivismo se ha presentado públicamente en Belém do Pará para articular, desde las luchas de base, “una respuesta internacionalista frente a un modelo extractivista exacerbado por las demandas de una transición verde y digital”. En el evento participaron más de 30 organizaciones y alrededor de 100 personas, entre activistas y defensoras de los bienes comunes, la naturaleza y los derechos humanos. Ecologistas en Acción fue una de las impulsoras del encuentro.
La coalición internacional denuncia que, bajo el discurso de la transición energética y el desarrollo sostenible, se profundiza una carrera por materiales críticos (litio, cobalto, níquel, entre otros) que acelera la expansión de fronteras de sacrificio y refuerza la dependencia.
“La transición verde y digital vendida bajo la promesa de un horizonte de sostenibilidad, igualdad y bienestar es, en la práctica, el marco para el avance del capitalismo verde militar, que ahonda las desigualdades sociales y la destrucción de los territorios, apuntalando una matriz energética extractivista que acelera la superación de los límites biofísicos del planeta. Además, en términos geopolíticos, incrementa aún más el poder y la impunidad de las empresas transnacionales, azuza el régimen de guerra y desarrolla una ofensiva neocolonial”, afirman.
Pueblos Contra el Extractivismo resalta que “esta ofensiva colonial” es más palpable en los países periféricos que suministran materias primas de aquellos que concentran la transformación y la acumulación de valor: “Bajo esta situación es evidente que no es posible la justicia climática para quienes, históricamente, han soportado los peores efectos del sistema capitalista: pueblos indígenas, campesinos y poblaciones rurales”.
Ejemplos de ello son las actuales luchas y resistencias en Panamá, Ecuador o Perú: “La minería muestra su cara como la expresión más violenta del extractivismo y avanza con militarización, despojo de tierras y racismo estructural donde se criminaliza a quienes defienden el agua y la tierra y se asegura la impunidad de las empresas”.
Por todo ello, Pueblos Contra el Extractivismo lanza una invitación a tejer una voz común y una lucha anticolonial y anticapitalista, “visibilizando y enlazando resistencias que ya construyen alternativas comunitarias en defensa de la vida”.
Maureen Zelaya, portavoz de Ecologistas en Acción, ha declarado: “Pueblos contra el Extractivismo nace en Belém do Pará, en el marco de la COP30, como respuesta a las falsas soluciones del extractivismo verde que se debaten en este foro. Nosotras y nuestras luchas en defensa de los territorios somos la respuesta”.
El encuentro concluye con el acuerdo de volver a reunirse en mayo de 2026 en Europa, una propuesta promovida por Ecologistas en Acción. También se ha acordado impulsar campañas conjuntas que señalen la impunidad de las transnacionales extractivistas, actividades de formación e intercambio de experiencias entre organizaciones, así como promover la realización de brigadas como prácticas de internacionalismo.
