Prensa Latina •  Internacional •  07/09/2025

La polarización política marca el Día de la Independencia en Brasil

  • La celebración hoy del Día de la Independencia se convierte este año en un reflejo de la polarización que atraviesa Brasil.
La polarización política marca el Día de la Independencia en Brasil

La fecha, que conmemora la proclamación de 1822, estará marcada por manifestaciones simultáneas de derecha e izquierda, en medio de un escenario de tensión política y diplomática.

El trasfondo inmediato es el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de un presunto intento de golpe de Estado tras las elecciones generales de 2022.

A ello se suman las recientes sanciones impuestas por el mandatario estadounidense, Donald Trump, contra autoridades brasileñas, incluyendo al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF).

En Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais (sudeste), la Plaza de la Libertad será escenario de una de las principales concentraciones bolsonaristas (adeptos de Bolsonaro).

Los organizadores llaman a defender la libertad del exgobernante ultraderechista, quien desde el 4 de agosto cumple arresto domiciliario por violar medidas cautelares, y criticar lo que consideran una politización del STF.

«Queremos una amnistía amplia, general e irrestricta, y denunciar lo que De Moraes está haciendo dentro de la corte», declaró Cristiano Reis, líder del movimiento Direita BH.

La izquierda también ocupará las calles, con actos en varias ciudades bajo el lema Brasil Soberano, el mismo escogido por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para el desfile oficial por la fecha en esta capital.

En Belo Horizonte, la concentración progresista se sumará al Grito de los Excluidos, que desde hace tres décadas denuncia desigualdades sociales y políticas de exclusión.

Los movimientos sociales buscan este año confrontar las medidas de Washington, como el aumento de aranceles y la aplicación de la Ley Magnitsky que permite sancionar a individuos y entidades responsables violaciones de derechos humanos o corrupción, prohibiendo el acceso a sus sistemas financieros y negando visados para ingresar a Estados Unidos.

Para dirigentes progresistas, se trata de recuperar la bandera del patriotismo, históricamente utilizada por la derecha en datas cívicas.

El historiador Leon Kaminski, de la Universidad Federal de Minas Gerais, recuerda que durante el Gobierno de Bolsonaro (2019-2022), el 7 de septiembre fue apropiado como espacio de exaltación militar.

«Se promovió un discurso que reforzaba la dictadura (1964-1985) y se atacaba a la izquierda y a los movimientos sociales», explicó el investigador, al destacar el cambio de tono que buscan ahora los progresistas.

Mientras tanto, las autoridades federales preparan un fuerte esquema de seguridad en Brasilia, donde el tradicional desfile cívico-militar tendrá lugar este domingo en la Explanada de los Ministerios.


Brasil /