Agencia Telesur •  Internacional •  05/11/2025

Chile: Candidato ultraconservador Johannes Kaiser promete indultar a militares condenados por crímenes de lesa humanidad

El candidato presidencial Johannes Kaiser propuso indultos a exmilitares condenados por violaciones a los derechos humanos en la dictadura de Pinochet (1973-1990).

Chile: Candidato ultraconservador Johannes Kaiser promete indultar a militares condenados por crímenes de lesa humanidad

El aspirante presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, prometió indultar a exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En un debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) y seguido por más de 4 millones de personas, Kaiser afirmó: “Voy a cerrar el capítulo 73-90 definitivamente (…). Voy a cerrar el capítulo para todos”.

Se refirió a los 139 militares recluidos en Punta Peuco, manifestó que han sido condenados por «venganza». Consultado sobre el ex coronel Miguel Krassnoff, sentenciado a 1.047 años de cárcel, respondió: “Ya se lo dije, voy a cerrar el capítulo para todos”.

«Ya basta del abuso de esta política supuestamente de reparación, que no ha sido reparación, ha sido pura venganza», recalcó. Criticó las políticas de reparación como “pura venganza” y el Plan Nacional de Búsqueda de detenidos desaparecidos, acusando al Partido Comunista de mantener el tema “a costa de la paz de Chile”.

«Cuando no hay justicia (…) cuando no se identifica a cientos detenidos desaparecidos porque no existe el interés político de hacerlo. No hablemos aquí de justicia», declaró.

El contexto surge tras la decisión del presidente Gabriel Boric de convertir Punta Peuco —inaugurado en 1995 para condenados por crímenes de lesa humanidad— en cárcel común: «Esta es una decisión que se hace con la perspectiva de optimizar recursos, pero es también un acto de justicia. Desde hoy, en Chile no existen presos de primera y segunda categoría. Y las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio».

«El hecho de que Chile lo mantuviera no tiene justificación», subrayó Gabriel Boric.

El próximo 16 de noviembre, Chile realizará las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral de Chile (Servel) avanza en los últimos preparativos del proceso, en el que más de 15 millones de ciudadanos están convocados a las urnas.

Los comicios de noviembre definirán al próximo presidente, los 155 diputados y 23 de los 50 senadores del país. De no obtener ningún aspirante el 50 por ciento, más uno de los votos, se convocará a una segunda vuelta el 14 de diciembre.


Chile /