La Fundación InteRed lanza el audiovisual: “El futuro no se vende”, en homenaje a las mujeres que luchan por la justicia medioambiental en España

Un vídeo que sensibiliza a la juventud sobre los conflictos ecosociales en Galicia, Euskadi y Castilla y León para promover la protección y el cuidado del territorio local.
En el marco del proyecto: “Construyendo comunidades coeducativas activas por la igualdad y la sostenibilidad”, InteRed, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanza “El futuro no se vende”, un audiovisual que recoge las historias de tres mujeres defensoras del territorio, cuyas experiencias evidencian amenazas como el extractivismo minero (Galicia), la especulación del paisaje (Euskadi) y la pérdida de soberanía alimentaria (Castilla y León). Este recurso busca promover una mirada crítica y activa en la juventud, conectando realidades locales y cercanas con los grandes retos ecosociales globales. Las tres situaciones representan distintas caras de una misma lógica: una economía que prioriza el beneficio a corto plazo invisibilizando los cuidados y las relaciones de interdependencia que generan desigualdad social y degradación ambiental.
El vídeo, dirigido a alumnado de secundaria, bachillerato y formación profesional, se convierte así en una herramienta pedagógica valiosa para acercar al estudiantado los vínculos entre justicia social y justicia ambiental, dando voz a tres mujeres que explican sus luchas para crear futuros esperanzadores, donde la vida de las personas y el planeta estén en el centro. Encontramos numerosas mujeres liderando movimientos y propuestas en todo el mundo, en esta ocasión, miramos a nuestro entorno próximo para conocer la mirada y narrativas de tres mujeres defensoras:
- Isabel García Vila, del Municipio de Touro (A Coruña), forma parte de la Plataforma Vecinal “Mina Touro-O Pino NON”. Este movimiento ciudadano nace en 2017 para frenar un proyecto que pretende reabrir y ampliar una mina de cobre a cielo abierto en los ayuntamientos de Touro y O Pino. La explotación, cerrada desde los años 80, dejó un grave impacto ambiental y consecuencias negativas en la vida de las personas de la zona.
- Eider Gotxi, de Busturialdea (Bizkaia), como vocera de la Plataforma Guggenheim Urdaibai Stop plantea la importancia de informar a la ciudadanía y de colectivizar acciones para paralizar y evitar la construcción de un macroproyecto que pretende ampliar el museo Guggenheim en dos localidades ubicadas dentro de la Reserva de la Biosfera del Urdaibi que dañaría seriamente el entorno natural.
Belén Santamaría Álvarez, una de las cinco agricultoras de la cooperativa Huerta Molinillo en Burgos, hace agricultura ecológica y promueve soberanía alimentaria impulsando un modelo alternativo de desarrollo y de consumo que pone en el centro la sostenibilidad, el respeto a la naturaleza y la salud de las personas.
El enfoque del proyecto busca no solo sensibilizar, sino también fortalecer el liderazgo juvenil y promover redes de colaboración entre centros educativos, comunidades y colectivos sociales. La figura de las mujeres defensoras del territorio se presenta como ejemplo de liderazgo comunitario y acción política desde los cuidados, sirviendo de inspiración para nuevas generaciones comprometidas con la justicia social y ambiental.
Con esta iniciativa, InteRed reafirma su compromiso con la educación transformadora y la defensa de los bienes comunes, en línea con los principios de igualdad, sostenibilidad y participación activa.