Descubren nuevos textos inéditos de Celso Emilio Ferreiro en su Celanova natal

La obra de Celso Emilio Ferreiro (1912-1979) sigue viva y deparando sorpresas. Este sábado, Celanova fue testigo de la presentación de ‘Pido unha patria ao mundo’, un libro que saca a la luz una colección de textos inéditos del poeta, acompañado de la obra ‘O Cabronario’.
Al frente de este importante trabajo de recuperación estuvo Xabier Ferreiro, hijo del autor, quien ha compilado ambos volúmenes para la Editorial Elvira. El acto, celebrado en el Auditorio Municipal, reunió a conocedores como el poeta Antonio García Teijeiro y el crítico Ramón Nicolás, quienes analizaron la relevancia de estos nuevos hallazgos.
La Editorial Elvira marca un hito en la recuperación de la obra social y política de Celso Emilio Ferreiro con la publicación de ‘O Cabronario’ y ‘Pido unha patria ao mundo’. Estos volúmenes no solo rescatan poemas inéditos y abiertamente antifranquistas—con contundentes versos contra Franco, el rey Juan Carlos I y la estructura de la dictadura—, sino que devolvieron su voz combativa al presente, revitalizando su figura como símbolo de la lucha contra el fascismo y la represión, en un acto que trascendió lo literario.
Inscrito en las Xornadas de Memoria Antifascista, el evento, presidido por Hixinio Araúxo y el alcalde Antonio Puga, sirvió para reivindicar la vigencia de la obra de Ferreiro y subrayó cómo la literatura de Celso Emilio sigue siendo una herramienta fundamental para entender la memoria histórica y el contexto social de su tiempo.
El acto contó con una emotiva y significativa nota musical a cargo de los artistas Orisel Gaspar y Pedro Román Company, quienes dieron voz y música a la palabra de Celso Emilio. Su intervención fue un diálogo artístico con las dos obras presentadas: Pedro Román musicalizó el poema ‘Érase un home xeneroso e bo’, perteneciente a los inéditos de ‘Pido unha patria ao mundo’, mientras que Orisel Gaspar hizo lo propio con ‘Mezcla de cagajón y escarabajo’, un contundente texto de ‘O Cabronario’, Ambas interpretaciones subrayan la vigencia y potencia de unos versos que mantienen intacta su capacidad de interpelar al oyente. Juntos, abrieron y cerraron el evento con la interpretación a dúo del poema ‘Moraima’, con música de Suso Vaamonde, tejiendo así un puente sonoro que unió las distintas facetas del poeta y demostró la permanente vigencia de su legado.
Por su parte, la voz de Alba trajo al presente la fuerza dramática de la poesía combativa de Celso Emilio, a través de la recitación de emblemáticos poemas como ‘A pesares do que pasa’, ‘Soneto de Paco el Cabrón’, ‘Coplas que canta el vulgo’, ‘Abril 1972’, ‘Juan Carlos de Borbón y Borbón’ y ‘Habla el César enano’.
