Redacción •  Cultura •  21/10/2025

La Asociación Ateneo Atlántico, proyecta el filme cubano Adiós, con la presencia de su protagonista Orisel Gaspar

La Asociación Ateneo Atlántico, proyecta el filme cubano Adiós, con la presencia de su protagonista Orisel Gaspar

La Asociación Ateneo Atlántico, proyectará el largometraje cubano Adiós en CINEMATENEO. este miércoles 22 de octubre, a partir de las 19.30 horas, en el espacio Ateneo-Vitruvia (rúa Reconquista 7, Vigo), la sesión contará con la presencia de su protagonista, la actriz cubana Orisel Gaspar, con quien el público, tendrá la oportunidad de conversar.

Adiós, escrita y dirigida por Joel Cano, y protagonizada por Orisel Gaspar, es la segunda obra de la Primera Trilogía de Cine Independiente Cubano, en este caso no estrenada. Es una película completada en su rodaje, de la cual existe un montaje preliminar o borrador de edición hecho por su director. El proceso de postproducción no está finalizado.

Adiós se presenta al público como experimento o exploración artística, lo que permite a los espectadores adentrarse en sus etapas creativas y reflexionar sobre el proceso de construcción de esta obra audiovisual. Este acercamiento inusual, impulsado por Orisel Gaspar, y secundado por su director, desafía las convenciones tradicionales del cine ofreciendo una experiencia menos común.

Adiós se rodó mayoritariamente en Cuba, en 2002, en la localidad de Kaicaje, en un bohío (casa típica de los campos de Cuba), perteneciente a la familia materna de su protagonista Orisel Gaspar, cuyo entusiasmo e implicación a lo largo de todo el rodaje fue un factor determinante, como afirma su director. En 2004 con la presencia de la actriz en Francia se rodaron escenas en el país y más tarde en Vigo, en el restaurante El Emigrante del Casco Vello, en Chapela y en Camposancos.

Adiós es un filme de ficción, cuyo eje central es una historia de amor, desde la que se aborda la búsqueda del sueño migratorio y su impacto, un fenómeno lleno de riesgos y penurias, fenómeno sobre el que el filme arroja reflexiones abiertas, que abren la puerta para que el espectador complete su sentido, sugiriendo una mirada activa y crítica.

La cinta ofrece una experiencia cinematográfica conmovedora centrándose con mayor fuerza en el personaje femenino de la pareja interpretado con maestría por Orisel Gaspar. El enfoque del filme no sólo visibiliza la repercusión emocional y social de la migración en las mujeres, sino que también subraya su fortaleza y capacidad de resiliencia al asumir todas las responsabilidades en un contexto de separación y cambio.

La narrativa explora cómo la migración afecta las dinámicas familiares, destacando el papel de la mujer en las mismas, resaltando las emociones, decisiones y desafíos que enfrenta la protagonista, Ana, interpretada por Orisel Gaspar. La cinta transmite un mensaje poderoso sobre la fuerza del espíritu femenino frente a la adversidad.

Destaca un contraste entre los espacios abiertos de los que los personajes buscan escapar y los espacios cerrados, en los que, supuestamente, han logrado alcanzar sus sueños, y donde, a pesar de haber conseguido lo que buscaban, los personajes se muestran inconformes o infelices, revelando una profunda insatisfacción con su nueva realidad. Este contraste subraya la complejidad de los sueños migratorios y las expectativas no cumplidas.

Prima en este segundo filme, como técnica cinematográfica, el plano y el contraplano, el plano general, más los vídeos filmados por los dos personajes protagonistas.

Como en el primer filme de la trilogía, Siete días siete noches (ganador de un Globo de Oro), el guión fue transmitido al elenco artístico por medio de la oralidad, no llegándose en ninguno de los filmes a tener el guión impreso en mano. El presupuesto fue de 10.000 euros.

El director.

Joel Cano Obregón (Cuba, 1966) es un destacado dramaturgo, director de cine, novelista y compositor musical  cubano. Licenciado en Teatrología y Dramaturgia por la Universidad de las Artes de La Habana. Ha publicado novelas y estrenado piezas teatrales como «Fábula de un país de cera», «Fábula del insomnio» (Premio Villanueva) ambas obligados referentes del teatro cubano para niños«Fábula de nunca acabar»«Fábula verde»«Los aretes que le faltan a la luna»«Timeball o el juego de perder el tiempo»«Fallen Angels»«La isla de los quizás»«El maquillador de estrellas», «Por culpa de una rusa», “Se vende”.

Sus obras teatrales han sido premiadas e incluidas en numerosas antologías, llevadas a escena y representadas en múltiples escenarios de la geografía cultural cubana, tanto por el propio Cano como por importantes directores y compañías teatrales del panorama cultural de la isla. Su trabajo lo consolida como una figura destacada en la escena artística del país.

La actriz.

Orisel Gaspar (Cuba, 1968) es actriz, profesora de Interpretación y de Oratoria, cantautora, poeta, directora de casting y directora teatral hispano-cubana. Considerada una de las grandes actrices de la escena cubana, ha incursionado en la televisión, el cine, el teatro, el performance, además de ejercer como promotora y creadora de proyectos culturales. Orisel Gaspar encarna el paradigma de la artista multidisciplinar, con una obra que ha traspasado fronteras, demostrando su capacidad para enriquecer el lenguaje escénico desde múltiples perspectivas, y una versatilidad que destaca en el panorama artístico iberoamericano.

 
 


cine /