Entrevista con el escritor J. de Haro: “Me molesta la normalización de la mentira”

J. de Haro (Puerto de Mazarrón, Murcia, 1980) es un electricista de profesión que ha decidido escribir su primera novela. Y es que, para él, la literatura es una fuerza que hace pensar. Desde esa idea publica “Ecos de Verdad”, una historia que no dejará indiferente a los lectores. En un mundo en donde se ha normalizado la mentira, hay quienes deciden cambiar la situación, pues, como dice el autor “Me gustaría que el lector se planteara si de verdad vivimos en una sociedad donde la mentira es inevitable, o si todavía podemos cambiar las cosas”.
Pregunta: – ¿Te ofende la mentira, de esa ofensa surge tu novela?
Respuesta: – Más que ofenderme, la mentira me indigna. Me molesta la normalización con la que convivimos con ella cada día, sobre todo cuando viene de quienes tienen poder. Eco de Verdad nace de esa rabia, pero también de la frustración de no poder hacer nada para cambiarlo… salvo imaginar un mundo donde la mentira, por fin, tuviera consecuencias reales.
P: – ¿Por qué “Eco de verdad”? ¿Acaso la verdad hoy solo es un eco?
R: – En realidad, el nombre de Eco surgió como el nombre del virus que crearon los protagonistas. Me gustó porque representa eso que se expande, que recorre todos los rincones de la red y la sociedad, devolviendo la verdad allí donde solo había ruido.
No quise que la verdad fuera un grito, sino un eco que llega, que resuena, que rebota hasta que alguien lo escucha. Y me pareció potente que la tecnología pudiera funcionar como ese eco imparable que devuelve lo que otros intentan ocultar.
P: – ¿Qué hace actuar a los personajes de tu novela en contra de la mentira como virus social?
R: – La indignación, el hastío… pero también la esperanza. Cada uno de los personajes tiene un motivo personal para querer acabar con la mentira, aunque no todos lo afrontan de la misma manera. Algunos lo hacen por justicia, otros por redención. Pero todos coinciden en una cosa: si nadie lo hace, nada cambiará.
P: – ¿La política es la causa de la mentira como virus social o existen otras formas de poder que la propagaron?
R: – La política es solo la punta del iceberg. La mentira la propagamos todos: en redes, en el trabajo, en la vida personal. La política simplemente la amplifica porque tiene los altavoces más grandes. Pero el virus de la mentira es social, está en todos lados.
P: – Tu primera novela tiene un componente social muy fuerte, quizá el principal mal que se le cuestiona al mundo actual: la mentira. ¿Te interesa la literatura social?
R: – Sí, porque creo que la literatura no solo está para entretener, sino también para incomodar y hacer pensar. Me interesa todo aquello que nos obliga a mirarnos al espejo, y la literatura social tiene ese poder.
P: – Eres electricista de profesión. ¿Tu interés en la literatura nace de la observación en tu trabajo laboral?
R: – En parte sí. Al final, en mi trabajo conoces a mucha gente, y hay conversaciones que, por casualidad, despiertan pensamientos que uno tenía dormidos.
Eco de Verdad nació precisamente de una de esas conversaciones, de una idea que se me quedó rondando y que con el tiempo fue tomando forma hasta convertirse en una novela. A veces, el trabajo cotidiano es el mejor caldo de cultivo para observar el mundo y querer contarlo de otra manera.
P: – ¿Qué esperarías de un lector que termina tu novela?
R: – Que se haga preguntas. Que cuando cierre el libro, no se quede indiferente. Me gustaría que el lector se planteara si de verdad vivimos en una sociedad donde la mentira es inevitable, o si todavía podemos cambiar las cosas.
