César Pérez Navarro •  Cultura •  09/08/2025

Incendio en la Mezquita de Córdoba debería reabrir el debate sobre la titularidad y gestión del monumento Patrimonio de la Humanidad

  • El fuego se originó hacia las nueve y cuarto de anoche en una capilla ubicada en las naves junto a la ampliación de Almanzor, donde el Cabildo almacena maquinaria de limpieza además muchas sillas amontonadas, junto a la capilla del Espíritu Santo. Estas sillas se usan para los distintos oficios que se llevan a cabo en las capillas cercanas.
  • Se supone que lo provocó un fallo eléctrico de una barredora mecánica. 
  • Esta mañana, la Mezquita reabrió, aunque todo el ala Este, que se corresponde exactamente con la ampliación del último califa, Almanzor, permanece acordonada.
  • La Mezquita‑Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, sigue siendo gestionada de manera opaca por el Cabildo Catedralicio. La Iglesia Católica, titular de este BIC, recauda más de 22 millones de euros en ingresos anuales, principalmente por la venta de entradas y actividades asociadas, como donativos libres de impuestos, con más de 2,18 millones de visitantes estimados en 2024.
  • Un informe de World Heritage Watch critica la orientación del Plan Director del Cabildo por priorizar el carácter católico del monumento en detrimento de sus valores artísticos e islámicos, recomendando revisar el modelo de gestión actual.
  • La Plataforma Mezquita-Catedral lleva años reivindicando la reversión de la inmatriculación de la Mezquita y una gestión compartida y profesionalizada que no permita más arbitrariedades por parte de la jerarquía católica.
Incendio en la Mezquita de Córdoba debería reabrir el debate sobre la titularidad y gestión del monumento Patrimonio de la Humanidad

Un incendio declarado en el interior de la Mezquita de Córdoba ha puesto en alerta a los viandantes que paseaban este viernes por las inmediaciones del templo. El fuego fue extinguido gracias a la actuación de tres dotaciones de bomberos, que se desplazaron de inmediato hasta el monumento para contener las llamas.

El origen, una de las barredoras automáticas se incendió por un fallo eléctrico cuando estaba cargando, para prepararse para el turno de mañana. La carga falló y tras un chispazo la máquina comenzó a arder.

Tras avistarse la columna de humo, inmediatamente se puso en marcha el Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral para combatir las llamas, originadas sobre las 21.15 horas en una capilla ubicada en las naves de Almanzor y que se estaba utilizando como almacén de la maquinaria que se usa habitualmente en la mezquita, cuya construcción se remonta al año 786, con varias fases constructivas desde Abd al-Rahman I hasta Almanzor, a finales del siglo X.

Puerta de San Nicolás, en el muro este. Se observan daños incluso en el exterior, sobre la puerta y la decoración de ataurique, ennegrecida por el humo. Fotos: César Pérez.

El incendio se propagó desde el interior del emblemático monumento, Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural, hasta las cubiertas del templo, alcanzando el fuego más de siete metros de altura. La cubierta de las dos capillas afectadas colapsó y una de ellas se derrumbó. Con un valor patrimonial muchísimo mayor, varios arcos de la nave de Almanzor también han sufrido daños, y se han desprendido varios enfoscados.

De las declaraciones del jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de Córdoba, Daniel Muñoz, se desprenden las consecuencias del incendio, que pudo ser mucho más grave; El daño real, en términos de área afectada, “es muy reducido, abarcando aproximadamente de 25 a 50 metros cuadrados de una superficie total de 13.000 metros cuadrados”, según ha apuntado el deán-presidente del Cabildo Catedralicio de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva Mezquita. Sobre los daños en obras escultóricas, pictóricas o retablísticos, “están muy localizados”. De hecho, en la capilla que ha colapsado, ha resultado dañada la parte alta del retablo de La Anunciación. Además, se produjo “la caída de alguna imagen que se ha desprendido del retablo”, como pudiera ser el caso del “cuadro de la Virgen con el Arcángel del Ático del retablo de la Encarnación, de la O”.

La capilla más afectada es que se encontraba anexa a la que se servía por almacén, foco del incendio. En esa capilla, el techo “está prácticamente destruido” y quemado, aunque no ha colapsado del todo.“ El resto ha sufrido daños colaterales. Las capillas más importantes, como la del Espíritu Santo y San Nicolás, no han colapsado gravemente”. Además, “el agua de la extinción también produjo algunos daños”, aunque Nieva no ha podido especificar más debido al trabajo de análisis que se está llevando a cabo en estos momentos.

Los bomberos consiguieron extinguir el incendio hacia las una menos veinte de la madrugada.

José María Bellido indicó que la zona está «controlada» y «sectorizada» a una parte de la capilla y a su entorno, es decir, que no hay llama viva.

«Dentro de lo terrible», el alcalde cordobés insistió en que la actuación del equipo de bomberos ha sido «muy eficiente», lo cual ha evitado una posible catástrofe. Así, los periódicos planes de simulacro en el templo han facilitado que los equipos de emergencia se encuentren «familiarizados» con la mezquita.

Uno de los bomberos que participó en las labores de extinción tuvo que ser evacuado del lugar al sufrir un golpe de calor, sin que, por el momento, se conozcan más datos sobre su estado.

El obispo emérito, Demetrio Fernández, relató que “se ha declarado un incendio en la zona Almanzor de la Mezquita-Catedral de Córdoba y que se ha activado el protocolo de seguridad inmediatamente por parte del Cabildo y la actuación de los bomberos ha sido muy eficiente”.

En respuesta a preguntas de los periodistas señaló que una máquina de limpieza, “entre la capilla del baptisterio y la capilla del Espíritu Santo, una de esas capillas en la zona del Almanzor”, parece haber sido la causa del incendio que “ha salido por el tejado”.

Zona acordonada. Ampliación de Almanzor hacia el Este. Fotos: César Pérez.

La ampliación de Almanzor, acordonada esta mañana

La Mezquita-Catedral de Córdoba ha reabierto este sábado con normalidad tras el incendio declarado en la noche del viernes. El portavoz del Cabildo Catedralicio, José Juan Jiménez, confirmó que la apertura se ha realizado con normalidad, tanto para las visitas diurnas al monumento como para las subidas a la torre del Campanario. El servicio de mantenimiento del edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, ha trabajado en la limpieza durante la madrugada para que pudiera abrirse con normalidad.

Postigo de Santa Catalina. Foto: César Pérez

Los visitantes visitan esta mañana la Mezquita-Catedral excepto la zona afectada por el incendio, que se encuentra acotada, y donde los efectivos del Servicio de Extinción del Ayuntamiento de Córdoba han trabajado durante toda la noche.

Este incendio es el tercero que sufre en su milenaria historia la Mezquita, en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tienen constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.

Titularidad y gestión de la Mezquita-Catedral

Como recuerda la Plataforma Mezquita Córdoba, el monumento es propiedad de la ciudadanía, Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional y Patrimonio Mundial. Sin embargo, es gestionado por la Iglesia Católica, quien se lo apropió por 30 euros en 2006 gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar, tras su inmatriculación. La plataforma mantiene que cualquier acto de apropiación privada carece de valor jurídico al tratarse de un bien de dominio público.

El antiguo obispo, Demetrio Fernández, ordenó cambiar toda la cartelería, trípticos, documentos, etc. en 2010, para designar a la Mezquita solo con la denominación de Santa Iglesia Catedral, en un acto de desprecio al pasado milenario e islámico, que es el que hace valedor al monumento de su catalogación como Patrimonio de la Humanidad. Poco después y gracias a la presión de la Plataforma y de la ciudadanía en general, se lograron revertir varias medidas que ahondaban en esa apropiación no solo material, sino también cultural.

Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral ya recordó en 2023 a Tercera Información que gracias a la lucha, denuncias y reivindicaciones, se logró recuperar el nombre de Mezquita, la retirada de los folletos de naturaleza confesional en la que se llamaba a la Mezquita “intervención Islámica de la Catedral”, la recuperación de su nombre en Google Maps, la publicación de las cuentas por el Cabildo, donde aparece que dedican más de 10 millones de euros a inversiones financieras; el reconocimiento de la necesidad de un Plan Director para el monumento, el reconocimiento de que el pago para entrar en la Mezquita no son donativos sino entradas, la apertura al público de la Torre-Minarete, la declaración de nulidad del convenio de la visita nocturna, la retirada de la marca comercial de Mezquita por el Cabildo catedral, el informe de la Comisión técnica municipal reconociendo la titularidad pública del monumento, la constatación de que el relato confesional sobre la Basílica de San Vicente no es admitido por el propio Cabildo ante las dudas científicas, la derogación de las normas que permitieron su inmatriculación en 2015.

*Con información de Agencias.


Mezquita de Córdoba /