Lucho Palazzo reivindica el papel fundamental del sindicato en la implantación de la IA en el mundo laboral

En su intervención en la Escuela Sindical de CCOO de Aragón, ha defendido la necesidad de participar en los procesos que implican el uso de inteligencia artificial «para hacer lo que hemos hecho siempre, que es defender y representar a la clase trabajadora».
El secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO), Lucho Palazzo, ha reivindicado este martes el papel fundamental del sindicato en la implantación de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral durante su intervención en la Escuela Sindical de CCOO de Aragón, en una mesa redonda donde ha estado acompañado por el secretario general de la Federación de Servicios, Ramón González, la secretaria general de CCOO de Catalunya, Belén López, y el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico.
Palazzo ha defendido la necesidad de participar en los procesos que implican el uso de inteligencia artificial para hacer «lo que hemos hecho siempre, que es defender y representar a la clase trabajadora». En realidad, ha explicado, se trata de un escenario cambiante del que no vamos a poder inhibirnos, porque es una realidad ya. Lo importante es seguir desempeñando nuestro papel de mediación y defensa de la gente trabajadora en un contexto nuevo, y defender a las trabajadoras y trabajadores de los riesgos que implica el escenario actual y futuro.
Ha explicado que hay fuerzas que están usando la IA para «pervertir la democracia y condicionar la opinión», tanto «multinacionales con muchísimo poder y dinero» como corrientes políticas reaccionarias. En este sentido, el papel del sindicalismo es ejercer de contrapeso para que la implantación de esos métodos que usan IA no deje atrás a las personas trabajadoras y minimice los riesgos laborales, impida el exceso de control y vigilancia, vele por la protección de datos, y evite los sesgos y la discriminación por sexo, raza, ideología, etc.
Ha hecho un repaso por los ejemplos de uso de IA en los distintos sectores de la federación, tanto públicos como privados. En este sentido, ha mencionado ejemplos de empresas de la economía de plataformas, como Glovo, Just Eat o Amazon, o las implicaciones en la producción artística y el copyright en el marco del Estatuto del Artista que está negociando el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deporte. También ha mencionado algunas experiencias en administraciones públicas, como las diputaciones de Alicante y Pontevedra o el documento «Consenso por una Administración Pública» del Gobierno central.
Sobre este último punto, ha lamentado que el Ejecutivo haya elaborado un documento para la modernización de la Administración y le haya llamado «Consenso» cuando «no ha consensuado nada», señaló, ni siquiera ha recabado la opinión de las organizaciones sindicales. «No rechazamos el documento por rechazarlo, sino porque queremos ser partícipes para mejorarlo», ha subrayado. Además, ha mostrado su preocupación por la necesidad de formación de las trabajadoras y trabajadores que se encargarán de utilizar las nuevas herramientas.
Desde el punto de vista sindical, también es necesaria la formación continua de los delegados y delegadas que se encargarán de disputar la puesta en marcha de sistemas automatizados en los centros de trabajo para contratar, evaluar, organizar el trabajo o incluso despedir. Y subrayó que, además de los riesgos, la IA supone una oportunidad para el sindicato que debe usarla a su favor para optimizar procesos como la atención a las personas afiliadas, la organización de las elecciones sindicales, la gestión de los datos de la afiliación o como apoyo en el desarrollo de herramientas para la negociación colectiva.
En conclusión, ha realizado un llamamiento a que «intervengamos en la implantación de la IA, pongamos en problemas a las patronales y las administraciones, seamos incómodos y juguemos un papel fundamental». Por último, ha hecho una apuesta por usar la IA en el sindicato en nuestro favor, y que veamos estas herramientas «como una oportunidad para ser más eficientes y eficaces y representar mejor a la clase trabajadora».