Redacción •  Catalunya •  05/08/2025

CGT, ante las declaraciones de Laia Bonet sobre la huelga del servicio de socorrismo en Barcelona

  • Comunicado de la sección sindical de CGT Socorristas de Barcelona ante las de Laia Bonet sobre la huelga indefinida del servicio de socorrismo.
CGT, ante las declaraciones de Laia Bonet sobre la huelga del servicio de socorrismo en Barcelona

El pasado viernes, la primera teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet se pronunció públicamente en relación a la huelga indefinida del servicio de Salvamento y Socorrismo de las playas de Barcelona ciudad. Como Sección Sindical CGT del servicio de playas de Barcelona ciudad, en representación de todxs lxs trabajadorxs, deseamos responder con la claridad y el rigor que la situación merece.

En primer lugar, queremos sumarnos a su preocupación por nuestros salarios, aunque sorprende que se enfoque en un punto que no forma parte de los reclamos principales de esta huelga.

Aclaramos que esta huelga ha sido convocada por motivos mucho más graves:

  • Las condiciones insalubres de los módulos y locales de trabajo.
  • La precarización estructural del servicio evidenciada en el déficit de personal desde inicio de temporada.
  • Pedido de extensión de la temporalidad del servicio.

Aun así, ante la mención del tema salarial, consideramos imprescindible aclarar:

  1. No tenemos un convenio propio y aquel citado es inaplicable a nuestro sector.

La Sra. Laia Bonet menciona que nuestras retribuciones están un 40% por encima del “convenio de referencia”.

Ese convenio es el V Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios, un marco completamente ajeno a nuestras funciones y riesgos profesionales (socorristas, técnicos sanitarios, enfermería, patrones y tripulantes).

El nuestro es un servicio de emergencias acuáticas urbanas que opera en playas masificadas, con responsabilidad directa sobre la vida de miles de personas cada día.

Asimilarnos a personal de gimnasios o polideportivos carece, cómo mínimo, de rigor técnico y jurídico.

  1. La diferencia salarial no es un privilegio, es una compensación.

La diferencia retributiva actual no fue una mejora voluntaria ni una inversión estratégica del Ayuntamiento. Fue el resultado de una lucha sindical en 2015, cuando el consistorio y sus asesores técnicos avalaron despedir masivamente a toda la plantilla por intermedio de la empresa de turno.

Tras 19 horas de acampada en el propio Ayuntamiento, se estableció una compensación fija (no porcentual) para amortiguar la pérdida que supuso el cambio forzoso del Convenio de Sanidad Privada al de Instalaciones Deportivas.

Fue un parche transitorio ante una injusticia estructural no resuelta al día de hoy.

  1. Hoy, nuestro salario base está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

A pesar de las declaraciones institucionales, la realidad es que nuestrosalariobaseestápor debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

Sumado a ello, nuestras nóminas presentan, mes tras mes, errores, irregularidades, retrasos y falta de claridad, muchos de las cuales han motivado reclamaciones formales hacia la empresa.

REITERAMOS: LA DIFERENCIA SALARIAL CITADA ES EL RESULTADO DE UNA LUCHA HISTÓRICA DE LXS TRABAJADORXS, NO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE MEJORA.

  1. El nuevo contrato y su inversión no resuelven los problemas reales.

El 70% del aumento presupuestario al que hace referencia la teniente de alcaldesa corresponde al incremento asignado el año pasado por cubrir de forma excepcional el mes de octubre con motivo del evento de la Copa América de Vela, una inversión claramente orientada a proyectar una buena imagen internacional de la ciudad, y no a garantizar la seguridad ni el bienestar de lxs usuaries. Prueba de ello es que este año ya no se cubrirá este período, lo que demuestra que se trató de una medida puntual por intereses políticos, sin voluntad de consolidar mejoras reales en el servicio.

  1. La gravedad del conflicto no se soluciona con cifras mal contextualizadas.

Nos gustaría invitar a la Sra. Laia Bonet y su equipo a que conozcan de primera mano las condiciones de trabajo del servicio de Salvamento y Socorrismo, y a que se sienten a dialogar desde la verdad, el respeto institucional y el compromiso ciudadano.

Seguimos dispuestxs a aclarar cualquier duda sobre nuestro salario, nuestras funciones y nuestras condiciones laborales, y con ello, exigimos que se respete la dignidad y la historia de nuestra lucha.

Salvar vidas empieza por dignificar el trabajo.
Y eso es, hoy, responsabilidad directa del Ayuntamiento.

Català


socorristas /