«Doc-KUBA», el primer Ciclo de Documentales Cubanos en Euskal Herria, con proyección y charla: Bilbao, 12, 13 y 14 de mayo
- Doc-KUBA es el nombre del Ciclo de Documentales Cubanos en el País Vasco, cuya 1ª edición se desarrollará en la sala Zirika, ubicada en la calle Ronda, 12 del Casco Viejo de Bilbao, los días 12, 13 y 14 de mayo, a las 18:30 horas.

El ciclo está organizado por la asociación de amistad Euskadi-Cuba, las asociaciones de la emigración cubana Sierra Maestra y Desembarco del Granma, los medios Resumen Latinoamericano y Cubainformación TV, y el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), con el apoyo de Zirika.
Los tres días tendrán el mismo formato: la proyección de un documental de una hora de duración y, a continuación, el diálogo con una persona especialista invitada.
Los documentales y las charlas serán en castellano.
Las organizaciones convocantes prevén realizar también concentraciones en rechazo al bloqueo de EEUU contra Cuba, que serán confirmadas con antelación en días y horas.
Programa de tres días (Mayo)
12 lunes. Tema: “Las Bombas del Bloqueo Económico”
Documental “Culpables” (2024, 60 min.)
+ Tadeo Tápanes, historiador cubano. Será entrevistado por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
13 martes. Tema: “Palestina y el Internacionalismo Cubano”
Documental “La raíz del olivo” (2024, 58 min.)
+ Carlos Aznárez, productor del documental, director de Resumen Latinoamericano. Será entrevistado por Idoia Aldama, activista de BDZ Bizkaia (Boicot, desinversión y sanciones contra Israel).
14 miércoles. Tema: “Juventud Cubana en tiempos de Trump”
Documental “El insomnio del Hombre Nuevo” (2024, 50 min.)
+ Gabriela Fernández, presentadora de “Con Filo” (programa de la TV Cubana). Será entrevistada por Ramón Bustamante, experiodista de Radio Popular.
Documentales
“Culpables” (2024, 60 min.)
El documental «Culpables» recoge la memoria viva del histórico Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba, celebrado en Bruselas los días 16 y 17 de noviembre de 2023, y que condenó al gobierno de EEUU por delitos de agresión contra la soberanía de Cuba, crímenes de lesa humanidad que pueden conducir al genocidio del pueblo cubano, y sentenció que la Casa Blanca debe poner fin al bloqueo de manera inmediata, así como a compensar a las víctimas por los daños causados en todo este tiempo.
Este Tribunal, evento de carácter simbólico y popular al estilo de los tribunales Russell que se celebraron tras la guerra de Vietnam y tras la invasión de Irak, para juzgar los crímenes de EEUU y otras potencias, reunió a miembros de la abogacía, de la academia, del activismo en derechos humanos y a relatoras y relatores independientes de Naciones Unidas. Tras la exposición de la causa, los alegatos del equipo de Fiscales y Expertos, junto a los testimonios de 25 personas afectadas por el bloqueo, los jueces dictaminaron una sentencia condenatoria a EEUU.
El documental está producido por la corresponsalía en La Habana del medio Resumen Latinoamericano y dirigido por Yaimí Ravelo, fotoperiodista cubana.
Más información:
“La raíz del olivo” (2024, 58 min.)
“La raíz del olivo” es la más reciente producción de La Chaski y Resumen Latinoamericano, con la colaboración de la Red Panárabe Al Mayadeen. Relata las historias de Watan, Omaima, Murid, Baylasan y Bassel, contadas a través de cartas que son testimonios no solo del dolor de un noble pueblo. Dan fe de la bravía, resistencia y esperanzas de jóvenes de Palestina de ver su tierra libre, desde el Río hasta el mar.
Son jóvenes estudiantes de Medicina, que estudian en la Isla con beca solidaria del Gobierno cubano. Y Bassel, un veterano luchador palestino, exiliado en Cuba desde hace décadas que, el pasado año, perdió a 300 integrantes de su familia, entre ellos a su padre, en los bombardeos sionistas.
Los cinco consideran a Cuba, por su solidaridad, por su internacionalismo, como su segunda patria.
Es una producción de Resumen Latinoamericano, bajo dirección de Sergio Eguino.
El documental ha sido presentado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana y en el Festival de Cine Pobre de Gibara, también en Bolivia, Venezuela y otras latitudes, con la firme intención de hablar de la destrucción, pero sobre todo de la esperanza y los sueños que hermanan al pueblo palestino con Cuba y con el mundo.
Más información:
La Raíz del Olivo: Historias de resistencia palestina en Cuba
“La Raíz del Olivo”: Estreno en el 45 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Resistencia palestina en “La raíz del olivo”
“El insomnio del Hombre Nuevo” (2024, 50 min.)
“El insomnio del Hombre Nuevo” es un documental realizado a partir de las entrevistas a nueve intelectuales jóvenes de Cuba. La juventud que habla en él es la que bebió del ideario fidelista, -próximo a cumplir su Centenario-, y cuyas preocupaciones adelantan la pregunta que nos dominará en los próximos años: ¿Podrá ser borrado de la mente de los cubanos?
¿En Cuba el socialismo está en retirada, avanza el capitalismo? La crisis económica, producto esencialmente de la guerra contra el país, trae males añadidos, en forma de numerosos problemas sociales y una profunda pérdida de valores.
Es una producción independiente, dirigida por Javier Gómez Sánchez y Arlette Vasallo García, que la presentan como “un acto de rebeldía colectivo contra el silencio, la doble moral, el oportunismo, la descomposición ideológica, las lacras de la burocracia y la tecnocracia”.
Trailer: “El insomnio del Hombre Nuevo”
Ponentes
José Tadeo Tápanes Zerquera
Poeta e historiador nacido en Trinidad (Cuba) y residente en Bizkaia. Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana y por la Universidad del País Vasco.
Ha publicado Sobre la miel desnuda (Editorial Bubok), Mirar desde lo cierto la leyenda (Ediciones Luminaria, 2007), así como los poemarios Frente a frente (Beginbook Ediciones, 2019) y Panegíricos cruzados (La Pereza Ediciones,2022), ambos en coautoría. También La carne de lo eterno (Marotsy-KDP Ediciones, 2023), selección de 100 sonetos suyos seleccionados y prologados por el gran crítico literario cubano Roberto Manzano. También tiene publicado el poemario Faroles Ciegos, (Marotsy-KDP Ediciones, 2023).
Ha publicado, además, José Martí, biografía novelada, tomo 1 (Ediciones Obrador, 2023). Fue primer premio de poesía en el concurso literario “José María Portell” (Bizkaia) en los años 2007, 2008 y 2013.
En los últimos tiempos, Tadeo Tápanes se ha convertido un popular activista de las redes sociales. Sus videos desmontando las falacias en torno al criminal bloqueo económico impuesto por el Gobierno de EEUU contra su país y la retórica negacionista desarrollada desde Miami se han hecho sumamente virales.
Algunas intervenciones de Tadeo Tápanes:
¿Si el perro del «comunismo» cubano no muerde, por qué le pones 243 bozales?
Bloqueo contra Cuba: negacionismo, palabras robadas y posverdad
El pánico de EEUU a una Cuba sin bloqueo
En Primera Persona: José Tadeo – Con Cuba en el Corazón
Carlos Aznárez
Periodista argentino, director de la plataforma comunicacional Resumen Latinoamericano (prensa gráfica, radio y TV), medio que, desde su corresponsalía en Argentina y La Habana, lleva a cabo la producción de diferentes documentales, como son dos de los que ofrecemos en este Ciclo.
Siempre combinó sus tareas periodísticas con la militancia política.
En 1976, con Rodolfo Walsh y un grupo de militantes fundó la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA) que, durante el primer año y medio de la dictadura militar argentina (1976-1983), denunció el terrorismo de Estado en Argentina. Posteriormente se exilió en el Estado español y Euskal Herria, donde vivió varios años.
Es autor de numerosos libros, como 500 años después. ¿Descubrimiento o genocidio?, Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy. Palestina, una nación, un pueblo, Rebeldes sin tierra. Historia del MST del Brasil y Hugo Chávez: Revolución y Socialismo.
En Argentina trabajó en medios como Noticias, La Razón, Página 12, Sur, Crisis y Fin de siglo, y en Euskal Herria colaboró con Egin, Gara, Ardi beltza, Kale Gorria y Euskaldunon Egunkaria.
Actualmente es secretario de Relaciones Internacionales de la OLP-Resistir y Luchar, organización social y política de Argentina.
Algunos textos de Carlos Aznárez:
Textos e intervenciones en Resumen Latinoamericano
Textos e intervenciones en Al-Mayadeen
Gabriela Fernández Álvarez
Gabriela Fernández Álvarez (La Habana, 2000) es guionista y presentadora en el popular espacio de la Televisión Cubana “Con Filo”, un programa que sirve de trinchera de combate contra la manipulación mediática, las fake news y las campañas contra Cuba en las redes sociales.
Nos hablará, como joven comprometida con la Revolución cubana, de la “Juventud Cubana en tiempos de Trump”. Cuba sufre hoy una escalada sin precedentes en la guerra económica que, durante más de 60 años, le impone el Gobierno de EEUU, con centenares de nuevas sanciones que persiguen la derrota de la Revolución cubana mediante el sufrimiento y carencias materiales del pueblo cubano.
La destrucción sistemática y planificada de todos los ingresos del país, desde el turismo a los servicios médicos, pasando por las inversiones y los créditos, o la persecución de las navieras que llevan combustible a la Isla, han llevado a Cuba a una situación económica muy grave, que se manifiesta en el desabastecimiento de productos, los apagones eléctricos, la falta de medicamentos y alimentos, los altos precios, la falta de transporte o una elevada emigración.
Acompañando a esta guerra económica criminal, desde los centros de poder de Washington y Miami se lleva a cabo otra forma de guerra: la comunicacional. A través de los medios y las redes sociales se trata de impactar, tanto en la opinión pública internacional como en la cubana, moviendo el foco de la culpabilidad y apuntándolo al gobierno y al “sistema” cubano.
De todo ello, del impacto de esta guerra en la juventud cubana, de su capacidad de resistencia, también de su pluralidad, nos hablará Gabriela Fernández.
El programa “Con Filo” nació en 2021, en el marco de la gran ofensiva de desestabilización política y económica contra Cuba impulsada por el Gobierno de EEUU y la ultraderecha de Miami, en plena pandemia, cuyo epicentro fueron las inéditas protestas del 11 de julio de aquel año.
“Con Filo” es, desde entonces, tal como explica, en cada presentación, el también conductor y guionista del programa Michel Torres Corona, “un espacio para mostrar, con todos los matices, las noticias, los hechos y las matrices de opinión que circulan, en los medios y en las redes, sobre la realidad cubana. Vamos a rasgar la costura de la manipulación mediática y adentrarnos en la arista filosa de los acontecimientos”.
“Con Filo” es uno de los espacios producidos por Ideas Multimedios, una organización comunicacional multiplataforma cubana, de carácter público en la que, además, se insertan el medio digital Cubadebate y otros programas televisivos, como la Mesa Redonda y Cuadrando la Caja.
Fernández también publica textos en Cubadebate y es colaboradora de la revista digital de feminismo cubano socialista “Cimarronas”.
En el 2024 participó en el Congreso Nacional de Historiadores de Cuba y ese año se graduó de la carrera con título de oro y certificado de vanguardia en docencia de la facultad.
Desde entonces, compagina su actividad periodística con la docente, impartiendo clases en varias facultades de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (La Habana).
El programa “Con Filo” ha obtenido varios premios y medallas como, ya en dos ocasiones, el premio de periodismo “26 de julio”, o el Premio del Barrio otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución.
Estos son algunos de los artículos de Gabriela Fernández, acerca de temas de género:
Juegos Olímpicos y cuestiones de género
Logotipo: Tasio.
Cartel: Ane Lópes.
Foto de Tadeo Tápanes: Javier López.