Movilización Estatal en Defensa de la Sanidad Pública, del 3 al 9 de noviembre: «Por mi, por tu salud, y por la de todos y todas»

La salud no puede ni debe esperar. Miles de personas en todo el país sufrimos cada día las consecuencias de una sanidad debilitada: listas de espera desesperantes y manipuladas, centros de salud inaccesibles y colapsados, hospitales infrautilizados, profesionales agotados, incremento de la desigualdad y de los seguros privados, desembarco y parasitación del sistema público por multinacionales y fondos de inversión, …
Por eso, del 3 al 9 de noviembre saldremos a la calle organizando actos informativos, debates, concentraciones y otras acciones sobre la situación de deterioro del sistema sanitario y sus responsables, que donde sea posible culminarían en manifestaciones unitarias a nivel de localidades o CCAA el día 9. Porque lo público salva tus vidas, las de tu familia, las de tu amigo, la tuya. Porque tu derecho a la salud está en juego.
No somos cifras, son personas. Somos pacientes que esperan un diagnóstico que llega tarde. Somos familias que recorremos cientos de kilómetros porque su hospital, su centro de salud no tiene especialistas, por que tu centro rural se ha quedado vacío. Somos profesionales que no damos más de sí y aun así seguimos cuidando.
Ante esta situación, levantamos la voz con unos puntos comunes que nos une en todo el Estado:
1. Frenar la privatización y recuperar lo privatizado
La salud no puede ser un negocio. Exigimos que los recursos y servicios que se han entregado a empresas privadas vuelvan al sistema público. Cada euro que se destina a la privatización es un euro que se le quita al cuidado directo de los pacientes. La sanidad debe servir a las personas, no a los beneficios.
2. Potenciar la Atención Primaria y garantizar la accesibilidad de la población
La Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario. Sin médicos de familia accesibles y con tiempo suficiente, la enfermedad avanza, las urgencias se saturan y la población se siente desatendida. Queremos centros de salud con profesionales suficientes, citas rápidas y una atención humana, cercana y continua.
3. Utilización plena de los hospitales públicos para reducir las listas de espera
Nuestros hospitales deben estar al 100%. No podemos permitir plantas cerradas, quirófanos vacíos o servicios sin especialistas. Los hospitales públicos tienen que funcionar con todas sus capacidades para atender con dignidad a cada paciente, sin derivaciones innecesarias ni retrasos que cuestan vidas.
4.- Condiciones de trabajo dignas para el personal sanitario:
Los profesionales sanitarios son el pilar fundamental del sistema y merecen un reconocimiento acorde a su esfuerzo, dedicación y responsabilidad lo que requiere una revisión de las condiciones en las que prestan sus servicios reforzando la prevención de riesgos, la estabilidad en el empleo, las condiciones retributivas y jornadas justas que garanticen su conciliación y salud mental.
5. Exigir la dedicación exclusiva a los profesionales del sistema publico
El personal médico y sanitario del sistema público debe dedicarse plenamente a sus pacientes sin presiones ni dobles agendas. La dedicación exclusiva garantiza que el esfuerzo de nuestros profesionales esté centrado en mejorar la sanidad pública y no en engordar la lista de espera para favorecer la privada.
6.- Limitar el poder de laboratorios farmacéuticos e industria tecnológica, en manos de multinacionales, para apoderarse del gasto sanitario público
Las farmacéuticas obtienen ganancias netas de 10.000 millones de euros anuales que paga el sistema público, suponen otra forma de privatización y ponen en riesgo la sostenibilidad y mantenimiento del sistema.
7. Potenciar la Salud Pública y la Participación Social
La prevención salva más vidas que cualquier tratamiento. Necesitamos un sistema fuerte de salud pública que vigile, prevenga y proteja: Detección precoz de enfermedades, control de epidemias, educación para la salud…. La implicación de la población es fundamental para defender la salud, adaptar el sistema a sus necesidades reales, evitar sufrimiento, reducir los costes innecesarios del sistema y garantizar la equidad de salud.
Las plataformas y organizaciones de cada Comunidad Autónoma elaborarán sus propias propuestas y reclamaciones, aunque tenemos el objetivo común de defender una sanidad pública, universal, accesible, de calidad y digna para toda la población.
Nos dirigimos a todas las mareas ciudadanas, plataformas en defensa de la sanidad pública, asociaciones, sindicatos, partidos políticos y colectivos de todo el país. La fuerza está en la unión, por lo que pretendemos compartir las diferentes iniciativas para que nadie se sienta solo o sola en esta lucha.
La salud no es un negocio. Es un derecho.
Y en noviembre diremos alto y claro:
¡Me muevo por lo público, por la vida… POR MI Y POR TODOS Y TODAS
En Canarias, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública convoca integrada en el Frente Común de Canarias que agrupa a colectivos sociales y sindicatos, siendo los puntos de concentración para el día 9, a las 12 horas, los siguientes:
En Santa Cruz de Tenerife, ante el edificio de la Dirección del Área de Salud y del Instituto de Hemodonación y Hemoterapia en C/Méndez Núñez 14.
En Las Palmas de Gran Canaria, en la Plaza Doctor Rafael O´Shanahan.
Asociación Defensa Sanidad Pública Canaria (ADSPC).
