Informe de afectación de Influencia aviar (H5N1), en la ruta migratoria occidental de la Grulla Común (Grus grus)
- Asociaciones ecologistas alertan de un brote de gripe aviar H5N1 en la ruta migratoria occidental de la Grulla Común (Grus grus).
- Se presenta el impacto del virus aviar (H5N1) en las poblaciones de aves además de notificar un alto riesgo de expansión desde que se notificó la propagación desde el año 2021.
- El informe muestra recomendaciones a la hora de manipular aves muertas así como protocolos de aviso y estrategias para el control del virus a las autoridades, sanitarios y población en general.

A finales del 2021 se detectó un brote de gripe aviar, producido por el virus H5N1, que afectó a miles de grullas comunes (Grus Grus) en áreas de concentración en el valle de Hula, al norte de Israel, donde estimaron que se produjo la muerte de entre 20.000 a 40.000 ejemplares de esta especie en la ruta migratoria oriental. Este otoño y con el inicio de la migración, se ha detectado una afectación muy similar a la de 2021 en la ruta migratoria occidental: Alemania, Francia, España, Portugal y norte de África.
La Grulla común (Grus grus), es un ave migradora que pasa el invierno en Francia, la península ibérica y en menor número en el norte de África. El virus, de alta incidencia H5N1, se transmite con rapidez entre aves gregarias, como es el caso de esta especie. En Alemania se han superado los 10.000 cadáveres de Grullas recogidos, dando positivo en el virus H5N1. Afectando también a unos 35.000 a 40.000 gansos de una explotación. A lo largo de la ruta migratoria se siguen produciendo casos de contagio y muerte de muchos ejemplares, actualmente se reportan a diario casos en Francia, donde ya se ha superado el millar de cadáveres de Grullas recogidas en diferentes puntos, dando positivo en afectación por el virus H5N1.
A España también ha llegado el virus, y se cuentan ya por cientos las aves muertas en estas dos semanas de migración, en lagunas como la de Gallocanta (Aragón) lugar de gran importancia por la que pasan una buena parte de los migrantes de la ruta occidental, ya han dado positivo Grullas con PCR. También tenemos constancia de muertes en arrozales y lagunas en Navarra, Cuenca, Salamanca, Toledo, Ávila y Badajoz, hasta la fecha.
El número de individuos que podrían morir en las próximas semanas o meses podría ser elevada, se estima que podría afectar a un 10-15% de los invernantes, en el mejor de los casos, por lo que el número de aves muertas durante esta temporada que ahora empieza, podría llegar o superar las 10.000 aves.
La depredación por zorros, rapaces y córvidos, principalmente, podría favorecer la expansión del virus, y también podrían verse afectadas el resto de aves acuáticas, como garzas, cormoranes y patos, que comparten los humedales donde ellas descansan, por lo que el problema podría generalizarse para la fauna silvestre e incluso afectar a explotaciones avícolas y ganaderas.
Por todo ello, y porque Extremadura tiene que recibir más del 55% de la población invernante de la Grulla Común (Grus grus) recomendamos a las autoridades sanitarias y a las personas que frecuentan estas zonas que se extremen las precauciones cuando encuentren un ave muerta, geolocalizarla y avisar al 112, Seprona o servicios veterinarios de la Junta de Extremadura.
Desde Grus Extremadura podemos facilitar un listado de los lugares más importantes donde duermen las grullas.
Nunca se deben tocar los ejemplares sin guantes y las personas que las manipulen deben ir provistas de epis, guantes, mascarillas FP2 y gafas de protección, para recoger y transportar a las aves hasta el centro de análisis donde se determine la causa de la muerte, aislando lo mejor posible los cadáveres, teniendo en cuenta que el virus puede permanecer activo hasta 48 h en las aves muertas.
En el contexto de fauna silvestre y de aves no es viable el tratamiento en masa, por lo que la estrategia principal consiste en prevención, vigilancia y control de la propagación para intentar evitar la afectación de explotaciones ganaderas y evitar que llegue al ser humano. Aconsejamos a las autoridades sanitarias que envíen regularmente y de forma periódica equipos a estas zonas húmedas para buscar y retirar ejemplares enfermos o heridos con la mayor rapidez posible, para evitar que se extienda a otro individuos y se expanda, hay que tener en cuenta que el virus puede sobrevivir entre 24 y 48 h.
Recomendamos que se alerte:
– A las explotaciones avícolas y ganaderas, para que tomen las medidas oportunas y eviten el contacto con aves silvestres en los abrevaderos o en el campo.
– A los ayuntamientos y propietarios de fincas donde haya dormideros de esta especie, para que estén informados y alerten si detectan posibles casos a la mayor brevedad posible.
– Que se inicien los protocolos y medidas en la mayor brevedad posible, y no esperar a tener una prueba de laboratorio positivo para ello, puesto que los mismos individuos que vamos a recibir aquí son parte de los migrantes que están muriendo a lo largo del corredor migratorio occidental
