Redacción •  Actualidad •  29/08/2025

El salmón asturiano al borde de la extinción mientras el Principado prepara la temporada de pesca 2026

El salmón asturiano al borde de la extinción mientras el Principado prepara la temporada de pesca 2026

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies denuncia la pasividad del Gobierno del Principado ante la crítica situación del salmón atlántico en los ríos de la región. Tras una temporada desastrosa, en la que en la mayoría de los cauces apenas se registraron capturas, la administración ha publicado en el BOPA la resolución para el sorteo de los cotos de pesca del salmón, la trucha y el reo para 2026.

Tras una temporada desastrosa, en la que en la mayoría de los cauces apenas se registraron capturas, la administración ha publicado en el BOPA la resolución para el sorteo de los cotos de pesca del salmón, la trucha y el reo para 2026.

El salmón desaparece de nuestros ríos y el Principado, lejos de reaccionar, sigue autorizando su pesca, incluso aunque se trate de los últimos ejemplares”, advierten desde la Coordinadora.

Los datos son alarmantes: en cuencas históricamente salmoneras como el Sella-Piloña solo se registraron 24 capturas, en el Cares-Deva 7, en el Eo 2 y en el Esva ninguna. Una debacle que refleja la tendencia descendente desde 1949, cuando se pescaban de media 5.000 salmones al año, frente a los escasos centenares actuales.

La organización ecologista recuerda que los salmones asturianos constituyen la población más sureña de toda su área de distribución natural, lo que la hace especialmente vulnerable al cambio climático y a la presión humana. A pesar de ello, el Principado sigue sin reconocer la gravedad de la situación ni aplicar medidas eficaces.

La Coordinadora exige que el salmón atlántico sea declarado especie en peligro de extinción y que se establezca una moratoria en su pesca hasta la recuperación de las poblaciones. Además, reclama:

  • La suspensión inmediata de las repoblaciones, que reducen la diversidad genética.

  • El acondicionamiento de los ríos mediante la eliminación de obstáculos al remonte y la mejora de frezaderos.

  • Una gestión basada en la ciencia y no en los intereses de unos pocos pescadores.

Como ejemplo, señalan el caso del río Bidasoa, donde la veda total y el marcaje científico de ejemplares están dando resultados muy positivos.

“Los ríos y sus especies son patrimonio de toda la sociedad, no solo de algunos pescadores”, concluye la Coordinadora, advirtiendo de que la inacción del Gobierno regional nos aboca a la desaparición de una de las especies más emblemáticas de Asturias.


pesca /