El 78,9% de los españoles cree que los impuestos no se pagan con justicia, que no pagan más los que más tienen, mientras el 90% piensa que hay “mucho o bastante” fraude fiscal
- El 54,4% de los encuestados piensa que “los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos”.
- Un 79,5% cree que engañar a Hacienda es engañar al resto de ciudadanos.
- El 49,4% aseguran que en España existen grandes desigualdades en general.
- Un 47,2% afirman que el Estado debe intervenir en la vida económica, pero respetando la iniciativa privada.

Madrid, 29 de julio 2025. El CIS ha realizado el estudio habitual sobre opinión pública y política fiscal en el que se pregunta a los españoles por el pago de impuestos, por el conocimiento que tienen sobre a lo que va destinado esos impuestos o sobre la declaración de la renta, entre otras cosas.
El 78,9% de los ciudadanos cree que los impuestos no se pagan con justicia, es decir, que no pagan más los que más tienen, mientras que un 19,1% piensa que sí se cobran con justicia.
Un 43,1% piensa que los españoles son “poco conscientes pero responsables” a la hora de pagar impuestos, un 32,8% dice que son “bastante conscientes y responsables”, y solo un 6,3% cree que “son muy conscientes y responsables” con el pago de impuestos.
Al preguntar por uno mismo, el 58,5% se considera “bastante consciente y responsable” con el pago de impuestos, y un 33,9% “muy consciente y responsable”.
Fraude, lucha y pedagogía fiscal
El 90,1% cree que hay “mucho o bastante” fraude fiscal en España y solo un 8% dice que hay “poco o muy poco” fraude.
Los principales efectos del fraude fiscal según los ciudadanos son que crea injusticias, pues unos tienen que pagar los que dejan de pagar otros (35,4%), disminuye los recursos para financiar los servicios públicos y prestaciones sociales (24,7%), y desmotiva a quienes pagan correctamente sus impuestos (19,9%)
El 53,5% cree que la Administración hace “pocos o muy pocos” esfuerzos para luchar contra el fraude fiscal”. Un 43,7% considera que “muchos o bastantes” esfuerzos.
El 79,5% de los españoles está de acuerdo en que “engañar a Hacienda es engañar al resto de los ciudadanos”.
El 18,6% opina que la Administración hace “mucho o bastante” por explicar el destino de los impuestos, frente a un 79,2% que dice que hace “poco o muy poco” esfuerzo.
Impuestos y su destino
El 54,4% de los encuestados coincide en que “los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos”, pero hay un 30,6% que piensa que “los impuestos son algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué”, y un 13,1% cree que los impuestos “son un medio para redistribuir mejor la riqueza”.
Además, los españoles creen que se destinan muy pocos recursos por parte de la Administración a la vivienda (84,5%), un 80% cree que se destina poco a investigación en ciencia y tecnología, y un 77,1% afirma que se destinan muy pocos impuestos a sanidad.
Por otro lado, el 23,6% dice que se destinan demasiados recursos a defensa, un 13,8% a la protección del desempleo y un 13,2% a obras públicas.
Un 48,6% afirma que las administraciones destinan el dinero necesario a transporte y comunicaciones, un 46,5% a la protección del desempleo y un 44,3% a seguridad social y pensiones, es la necesaria.

En una escala de 0 a 10, donde 0 es “mejorar los servicios públicos, aunque haya que pagar impuestos” y 10 “pagar menos impuestos, aunque haya que reducir los servicios públicos” los encuestados se sitúan de media en un 4,48. Con un 18,1% posicionándose en el 0, un 30,2% en el 5, y un 6,6% en el 10.
Un 40,3% cree que la sociedad se beneficia “mucho o bastante” de lo que pagamos en impuestos y cotizaciones a las administraciones públicas, en cambio, un 58% dice que nos beneficiamos “poco o nada” como sociedad de estos pagos.
Además, un 62% piensa que las administraciones le dan “menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones”, el mayor porcentaje en cinco años junto a 2022, un 26,5% dice que “más o menos lo mismo que paga” y un 9,2% asegura que “más de lo que paga”.

Un 48,4% de los españoles indica que paga muchos impuestos, un 43% dice que paga regular y solo un 6,9% afirma que paga pocos impuestos.
En comparación con Europa, el 39,5% dice que se pagan más impuestos en España, un 28,6% piensa que se pagan menos impuestos, y un 20,7% que se paga igual.
Sobre la forma de recaudación, el 63,3% asegura que se debería recaudar con impuestos directos, tipo IRPF (según la renta o la riqueza de las personas y empresas), y un 29% con impuestos indirectos, tipo IVA (afectan a todo el mundo por igual).
Declaración de la renta
Un 81,6% indica que tiene obligación de hacer la declaración, de esos a un 34% les sale a pagar y a un 58,2% a devolver.
El 23,9% de los españoles asegura que ha marcado la casilla de fines sociales para destinar impuestos, el 12,6% a fines sociales y a la iglesia, 10,8% la de la iglesia y un 26,7% señala que no ha marcado ninguna de las dos casillas.
Un 76,8% considera “poco o nada probable” que hagan una revisión de su declaración, mientras que un 17,7% si lo ve probable.
El 46,2% asegura que toda o casi toda la gente declara realmente lo que tiene a Hacienda, el 31,1% afirma que bastante gente es legal a la hora de declarar y un 16,7% dice que poca gente declara la verdad en su renta.
Razones para ocultar ingresos
Un 19,6% cree que es porque los impuestos que hay que pagar a Hacienda son excesivos, un 18,9% dice que las personas ocultan parte de sus ingresos porque los salarios son demasiado bajos y hay que buscar otras opciones para conseguir dinero y un 17% lo achaca a que los que más tienen evitan (o minimizan) el pago de impuestos.
IVA
Un 37,1% cree que “todas o casi todas las personas” declaran todos sus ingresos, un 28,6% opinan que lo hacen bastantes personas, y el 24,9% dice que son “pocas personas” los que declaran todo el IVA.
El 83% de los ciudadanos sabe que el tipo de IVA general en España es el 21%, pero hay un 16,5% que ha contestado otros tipos o reconoce no saberlo.
Desigualdades
El 49,4% cree que en España existen “grandes desigualdades en general”, el 42,6% afirma que existen “algunas desigualdades en algunos aspectos” y solo un 6,6% cree que hay “pocas desigualdades”.
En cuanto a la posición económica de las personas, en una escala de 0 a 10, donde 0 es la posición económica de las personas depende exclusivamente de “su esfuerzo, educación y valía profesional” y 10 del “origen familiar, los contactos o la suerte, la media se sitúa en un 5,41. Un 16,3% si posiciona en el 0, un 17,4% en el 5, y un 12,8% en el 10.
El Estado y la economía
El 47,2% de los españoles cree que “el Estado debe intervenir en la vida económica, pero respetando la iniciativa privada”; el 22,6% que “el Estado no debe intervenir en la vida económica, salvo para corregir posibles desajustes”, mientras que el 16,6% cree que “el Estado debe intervenir en toda la vida económica”. Un 9,8% entiende que “el Estado no debe intervenir en la vida económica, debe dejarla en manos de la iniciativa privada”.
Servicios públicos
El 76,2% reconoce que habla con “mucha o bastante frecuencia” del funcionamiento de los servicios públicos con personas próximas, mientras que un 22,6% afirma que lo hace con “poca o ninguna frecuencia”.
En cuanto al funcionamiento de algunos servicios públicos, el 71,5% de los españoles coincide que la administración de la justicia funciona “poco o nada satisfactoriamente”, el 61,9% señala el mal funcionamiento de la ayuda a personas dependientes, y el 59,8% cree no funciona bien el tema de las obras públicas (carreteras, depuradoras etc.).
En el otro lado de la balanza, el 51,9% asegura que funciona “muy o bastante” satisfactoriamente el transporte público, también la seguridad ciudadana (50,6%) y el 45,2% alaba el funcionamiento de la gestión de las pensiones.
Actitudes y comportamientos
Los españoles aseguran que son bastante felices y se ponen un 7,8 de media, en una escala del 0 al 10 al ser preguntados. En cuanto a la confianza en la gente, siendo un 0 “nunca se es lo bastante prudente” y 10 “se puede confiar en la mayoría de la gente”, los encuestados puntúan un 5,41 de media.
En cuanto a las actitudes y comportamientos como buenos ciudadanos, lo que más valoran los encuestados es “ser una persona responsable y honesta” con un 9,37 de media, seguido de “respetar las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las propias” (8,98) y en tercer lugar valoran “cumplir siempre las leyes y las normas” con un 8,76.
El 97,2% ve “poco o nada tolerable” recibir una prestación social a la que no se tiene derecho (fingir una enfermedad para conseguir una baja en el trabajo o cobrar una prestación por desempleo cuando se realiza un trabajo remunerado), y un 95,2% no ve tolerable que una gran empresa eluda o evite pagar el impuesto de sociedades.
Estos y otros datos se encuentran recogidos en este estudio realizado del 7 al 16 de julio con 4.004 entrevistas.