Redacción •  Actualidad •  28/09/2025

Sevilla se moviliza este 28 de septiembre contra los retrocesos en el derecho al aborto

Sevilla se moviliza este 28 de septiembre contra los retrocesos en el derecho al aborto

La Asamblea Feminista Unitaria denuncia la apertura de “oficinas antiaborto” en Andalucía y alerta del avance de políticas ultraconservadoras que amenazan la autonomía de las mujeres y personas gestantes.

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, una fecha que recuerda que este derecho fundamental sigue siendo objeto de disputa política y social en todo el mundo. La jornada, instituida por el V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, busca visibilizar las barreras que impiden un acceso universal a servicios de aborto seguros, legales y accesibles, y reivindicar la autonomía de las personas para decidir sobre su propio cuerpo y su salud reproductiva.

En este marco, la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla ha emitido un comunicado en el que denuncia la creación de Oficinas de Apoyo a la Maternidad en ciudades como Sevilla, Alicante, Córdoba, Jerez o Ceuta. Estas iniciativas, impulsadas por Vox y respaldadas por el Partido Popular, son señaladas como un retroceso en la lucha feminista y en las conquistas logradas en materia de derechos reproductivos.


Una estrategia ideológica bajo apariencia social

En Sevilla, la apertura de esta oficina se enmarca en el acuerdo presupuestario “Transformar Sevilla”, firmado en enero de 2025 entre el alcalde José Luis Sanz (PP) y la portavoz municipal de Vox, Cristina Peláez. El pacto desbloqueó las cuentas municipales e incluyó, entre otras medidas, la puesta en marcha de esta oficina presentada como un recurso para combatir la baja natalidad.

La oficina se inauguró el 12 de mayo de 2025 con un presupuesto de 165.000 euros, de los cuales 50.000 euros se destinaron al sueldo de la directora, María Pastor, ex candidata de Vox y reconocida activista antiabortista; 15.000 euros a un convenio con la Asociación Provida; y otros 100.000 euros a subvenciones de libre concurrencia. No obstante, según denuncia la Asamblea Feminista, la actividad de esta oficina sigue siendo un misterio: no se conocen cifras de personas atendidas ni recursos efectivamente destinados.

Para el movimiento feminista, estas estructuras no son un servicio real, sino un mecanismo de control ideológico y moral que opera bajo la apariencia de apoyo social. Además, su financiación ha salido de recortes a programas de igualdad, proyectos de memoria histórica, apoyo a migrantes y entidades LGTBIQA+, lo que demuestra, según la Asamblea, una prioridad ideológica en la redistribución de fondos públicos.


El avance del ultraconservadurismo

El comunicado advierte que este tipo de medidas no son casos aislados, sino parte de un avance global de políticas ultraconservadoras que, bajo el pretexto de apoyar la maternidad y la familia, buscan restringir derechos sexuales y reproductivos e imponer una moral reaccionaria sobre los cuerpos de las personas gestantes.

En España, denuncian, esta ofensiva se traduce en la promoción de la gestación obligatoria, mientras al mismo tiempo se criminaliza a las personas migrantes y racializadas y se invisibilizan los problemas de acceso real al aborto en varias comunidades autónomas, donde persisten trabas legales, sanitarias y sociales. Asimismo, colectivos antiabortistas continúan con el hostigamiento y persecución a mujeres en las puertas de las clínicas, una práctica que genera miedo y vulnera la intimidad de las personas que acuden a ejercer su derecho.


“La gestación será deseada o no será”

Para la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla, este 28 de septiembre tiene una relevancia especial porque recuerda que los derechos sexuales y reproductivos no son una concesión gubernamental ni una moneda de cambio político, sino conquistas sociales que deben ser defendidas y ampliadas.

Cada retroceso local forma parte de una ofensiva global”, señala el comunicado, y por ello resulta imprescindible blindar el aborto como un derecho fundamental, libre de injerencias ideológicas, accesible y garantizado para todas las personas.

El movimiento feminista insiste en que la gestación debe ser libremente decidida, no impuesta ni instrumentalizada por intereses económicos ni por proyectos políticos conservadores. Por eso, rechazan lo que califican de discursos hipócritas y natalistas, que recortan derechos sociales y sustituyen políticas públicas con medidas “clasistas, racistas e hipócritas”.


Una jornada de lucha y memoria colectiva

El 28 de septiembre se convierte, así, en una jornada de lucha y de memoria colectiva que recuerda que el acceso al aborto no puede depender de coyunturas políticas, sino que debe estar protegido como derecho humano.

Con movilizaciones, charlas, proyecciones y la campaña internacional #28S, las feministas sevillanas se suman a miles de voces en todo el mundo que reclaman un aborto libre, seguro y accesible. Frente a los retrocesos y la amenaza de políticas reaccionarias, la consigna vuelve a resonar con fuerza: “La gestación será deseada o no será”.


derecho al aborto /