APDHA y Entrepueblos reivindican el “derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestras maternidades”
- Pro Derechos Humanos de Andalucía y la asociación Entrepueblos hacen público un comunicado con motivo del Día de Acción Global por el aborto legal, seguro y gratuito, que se conmemora cada 28 de septiembre

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y la asociación Entrepueblos hacen público un comunicado con motivo del Día de Acción Global por el aborto legal, seguro y gratuito denunciando “la ofensiva global de la extrema derecha, los grupos fundamentalistas y antigénero”. A pesar de que el 28 de septiembre fue declarado en 1990 por el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe como Día de Acción Global por el aborto legal, seguro y gratuito, “el aborto inseguro sigue siendo primera causa de muerte materna en muchos países del Sur Global”. Como señalan ambas asociaciones, “más de treinta años después, millones de mujeres siguen enfrentando criminalización, clandestinidad y negación de servicios de salud sexual y reproductiva”.
APDHA y Entrepueblos recuerdan que “el aborto está completamente prohibido en muchos países de África”, mientras que en Asia, “aún cuando sea legal, persisten barreras económicas y sociales”. Ambas entidades recuerdan además que “en Europa seis países no garantizan el aborto a demanda y el avance de la extrema derecha en países como Polonia, Hungría o Malta amenaza los derechos sexuales y reproductivos”. También en Estados Unidos, “tras la derogación del fallo Roe Vs Wade, decenas de estados han restringido el acceso al aborto, generando un retroceso histórico”.
El comunicado hoy hecho público explica además como “en el caso de Perú, la ofensiva antigénero avanza de la mano de alianzas entre sectores religiosos y político-institucionales que buscan restringir los derechos conquistados” y, por ello, las organizaciones feministas “han impulsado una potente campaña nacional por la autonomía y el derecho a decidir”, acompañada por las activistas de Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte.
Tanto APDHA como Entrepueblos explican que “el auge de la extrema derecha en Europa también amenaza un derecho que no está garantizado en todos los países de la UE” y apuntan como My Voice, My Choice (Mi Voz, Mi Decisión) es una iniciativa con más de un millón de firmas que, presentada ante la Comisión y el Parlamento Europeo, “exige un acceso seguro y gratuito al aborto para las mujeres”.
Denuncian como “también en el Estado español avanza la ofensiva antigénero” y como “en Sevilla, en el mes de mayo, más de 40 colectivos feministas denunciaron la creación de una Oficina municipal de apoyo a la maternidad, impulsada por Vox y PP, que, bajo un discurso asistencialista, esconde una agenda antiabortista y de control sobre las mujeres”. Oficinas similares se han abierto en ciudades como Alicante o Córdoba, por lo que se considera necesario “denunciar públicamente tanto la presencia de estas oficinas como el acoso que sufren a las puertas de clínicas las mujeres hostigadas por grupos de extrema derecha contrarios al aborto”. Por ello, ambas entidades entienden que es necesario “blindar el aborto como derecho fundamental frente a las ideologías conservadoras y ante los vaivenes políticos”.
APDHA y Entrepueblos quieren reafirmar “la necesidad de organización feminista, movilización sostenida y alianzas internacionales”. Porque, aunque en marzo de 2023 entró en vigor la Reforma de la Ley del Aborto (Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero), “aún existen reivindicaciones pendientes” y “gobiernos e instituciones públicas de todo el territorio español tienen una deuda con las organizaciones feministas”. Los desafíos pendientes siguen siendo:
- Desigualdad territorial en el acceso, derivaciones a clínicas privadas, y falta de registro de objetores en varias comunidades.
- Exclusión de mujeres migrantes sin acceso a Sanidad pública.
- Educación sexual integral y acceso a anticonceptivos: No se ha implementado de manera efectiva la educación sexual integral ni el acceso universal a anticonceptivos.
- Despenalización en casos de malformaciones fetales: La ley permite el aborto libre hasta la semana 14, y hasta la semana 21 por causas médicas. Sin embargo, las organizaciones feministas continúan exigiendo la despenalización a partir de la semana 22 en casos de malformaciones fetales.
APDHA y Entrepueblos defienden “que el derecho al aborto forma parte esencial de los derechos humanos y de la justicia global, y que su defensa requiere estrategias colectivas, alianzas transfronterizas y una movilización intergeneracional que desafíe a los poderes que nos quieren sumisas” y recuerdan que “es la movilización feminista la que hace posible defender nuestros derechos y avanzar, incluso frente a las mayores dificultades”.