Redacción •  Actualidad •  28/05/2025

Ecologistas en Acción califica de “lamentable” la gestión de los residuos municipales

  • Tras la publicación oficial de los datos de gestión de residuos municipales de 2022, Ecologistas en Acción denuncian que hay un estancamiento en la recogida separada así como en la preparación para la reutilización y el reciclaje, mientras sigue aumentando la deposición de residuos en los vertederos.
  • Además, la organización ecologista tacha de “injustificable” el retraso en la publicación, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de dichos datos que se han enviado a la Comisión Europea.
Ecologistas en Acción califica de “lamentable” la gestión de los residuos municipales

La información obtenida en los datos publicados por el MITERD en relación a la gestión de residuos municipales de 2022 es, para Ecologistas en Acción, “lamentable”, ya que se observa un estancamiento en el porcentaje de la recolección separada de los residuos en sus
diferentes fracciones.

Tan solo se ha recogido de forma separada el 26,67 % del total generado (23,2 millones de toneladas), porcentaje similar al de 2021 (26,25 %), lo que supone algo más de la mitad del objetivo normativo para 2035, que es del 50 %. Tan solo tres comunidades autónomas superan el 40% (Navarra, Cataluña y el País Vasco), mientras que Andalucía, Melilla, Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria, Murcia y Ceuta se sitúan por debajo del 20%. Por su parte, destacan las ligeras mejoras en Canarias (7 %) y Navarra (5 %).

También hay un ligero retroceso en la preparación para la reutilización y el reciclaje, cuyo objetivo del 50 % para 2020 ya fue incumplido. En 2022 ese porcentaje fue del 43,19 %, valor similar al de 2021 (43,72 %), lejos del objetivo del 55 % para 2025 que establece la normativa. Encabezan el ranking La Rioja, Catalunya y País Valencià —que superan el 60 %— y Extremadura, Navarra y País Vasco por encima del 50 %. Siete comunidades y ciudades están por debajo del 30%: Melilla, Galiza, Asturies, Balears, Madrid, Ceuta y Murcia. Por su parte, destacan las mejoras de Extremadura (10 %), Navarra (5 %) y Aragón (5 %), y los retrocesos de Canarias (13 %).

A estos datos se añade un matiz: si no se tuviera en cuenta el material bioestabilizado, generado en las plantas TMB (Tratamiento Mecánico Biológico), cuya contabilidad dejará de ser válida a partir de 2027, tan solo tres comunidades superan el 40 % —Navarra, Catalunya y País Vasco— en la preparación para la reutilización y el reciclaje.

Empeoramiento de los residuos en vertederos

En la deposición de residuos en vertederos la situación ha empeorado ligeramente, pues ha aumentado el vertido en casi 1 %, hasta alcanzar en 2022 el 46,61 %, superior al objetivo
de la normativa del 40 % para 2025. Ese vertido ha aumentado de forma significativa en Ceuta (25 %), Canarias (13 %), País Vasco (5 %) y Madrid (4 %); y ha disminuido en Extremadura (9 %), Aragón (5 %), Navarra (5 %), Balears y Galiza (4 %).

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que ocho comunidades y ciudades autónomas superan el 50 % del vertido de residuos: Ceuta, Asturias, Murcia, Canarias, Castilla y León, Andalucía, Castilla La Mancha y Madrid.

A partir de estos datos, Ecologistas en Acción señala que, en general, hay un estancamiento o retroceso en la gestión sostenible de los residuos municipales, y que se está lejos o muy lejos de cumplir con los objetivos establecidos en la normativa española y comunitaria, por lo que es previsible que los objetivos de reciclaje para 2025 se vuelvan a incumplir.

“No se vislumbran en el horizonte cambios disruptivos que puedan alterar esas previsiones, aunque todavía es pronto para analizar los impactos de la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular, dado el corto plazo de su vigencia en 2022”, afirma Carlos Arribas, portavoz de la organización ecologista.

Además, los datos demuestran que todavía hay muchos municipios que no han establecido la obligatoriedad de la recolección separada de la materia orgánica o que esa recogida es ineficiente (contenedores abiertos sin personalización).

Arribas ha concluido: «Es imprescindible tomar medidas como la recogida separada de los biorresiduos, la reducción del depósito en vertedero, la implantación del pago por generación que prime la reducción de residuos, y la tasa por vertido e incineración. Sin estas medidas, que son legalmente obligatorias, el problema de la gestión de las basuras permanecerá sin resolverse en los plazos establecidos por la normativa española y comunitaria».


gestión de residuos /