Redacción •  Actualidad •  27/11/2025

ONG ambientales exigen al Gobierno asturiano retirar de manera definitiva la autorización del control letal de cormoranes

  • La Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha tramitado una nueva resolución para autorizar la matanza de más de 200 cormoranes hasta marzo de 2026, lo que supone acabar con más de la cuarta parte de la población actual.
  • Las organizaciones ambientales firmantes de este comunicado denuncian que la decisión se toma sin tener en cuenta los datos de los últimos censos de la población de cormorán grande que marcan mínimos históricos y sin contar con estudios científicos que los avalen.
ONG ambientales exigen al Gobierno asturiano retirar de manera definitiva la autorización del control letal de cormoranes

Un año más el Gobierno del Principado de Asturias ha autorizado el control letal de cormorán grande en espacios protegidos, especialmente dentro de la Red Natura 2000.

Las organizaciones ambientales firmantes de este comunicado exponen que no es posible seguir autorizando la muerte de una especie que, según los últimos censos, presenta una clara tendencia negativa la cifra mas baja de toda la serie histórica de datos desde que se comenzaron a registrar sus efectivos en 2008: 779 ejemplares en la región, con 288 ejemplares menos que en 2023 y 162 menos que en 2024.

Evolución de la población invernante de cormorán grande en Asturias entre 2008-2025 (Fuente: Censos Oficiales de Aves Acuáticas Invernantes del Principado de Asturias. Elaboración propia).

Este nueva e irresponsable autorización aprobada por parte de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, supone la matanza de mas del 25% de la población invernante actual, lo que da una idea del grado de inacción, desinterés y desconocimiento que ha demostrado esta Consejería con respecto a la gestión de las especies silvestres desde que inicio esta legislatura.

Además de no tener en cuenta estos datos científicos, las organizaciones denuncian que el procedimiento de estas autorizaciones por parte del Principado se hace con una absoluta falta de transparencia y participación pública, mediante resoluciones internas que no salen a información pública ni se publican en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

Según datos de la propia administración, se han sacrificado más de 3.700 ejemplares desde 2005, año en que empezó el control letal de cormorán grande. A este número habría que sumar los ejemplares que no se contabilizaron por no haber sido recogidos, bien por haber escapado heridos o por la imposibilidad de acceder a los cadáveres, por lo que el número total de aves abatidas debe ser aún mayor.

El descenso de cormoranes no repercute en el aumento de salmones

Como ya vienen argumentando las organizaciones, el declive de cormoranes no se ve reflejado en un incremento de las poblaciones de salmónidos. Estas poblaciones de peces siguen en un marcado declive, especialmente en el caso del salmón atlántico. De acuerdo con los criterios científicos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las poblaciones de salmón están dentro de la categoría de Casi Amenazadas a nivel mundial, Vulnerable en Europa y como En Peligro en España, es decir, con un elevado riesgo de extinción.

A pesar de apostar por el control letal de cormorán grande, como medida excepcional, aunque se lleva autorizando desde 2008, no se ha conseguido frenar el declive de las poblaciones de salmónidos. Lar organizaciones ambientales insisten en que los verdaderos problemas causantes del declive de truchas y salmones en los ríos son la sobrepesca, la contaminación, el furtivismo, los encauzamientos y dragados, la destrucción del bosque de ribera, la presencia de presas, de embalses y otros obstáculos que impiden el libre movimiento de los peces a lo largo de los ríos y el acceso a las zonas de freza en las cabeceras, la erosión genética de las poblaciones de peces debida a las repoblaciones, la introducción en los ríos de especies alóctonas y, la extracción, a través de la pesca deportiva, de los peces adultos reproductores que deberían ser la clave para asegurar la supervivencia de estas especies piscícolas.

Las organizaciones exigen al Gobierno del Principado de Asturias:

  • El cese inmediato de la práctica de control letal de cormorán grande.
  • Que acometa las actuaciones necesarias para asegurar la conservación de las especies autóctonas de salmónidos (trucha común y salmón atlántico), que deberían incluir necesariamente: la recuperación de los cauces fluviales, la eliminación de obstáculos en los ríos, la persecución efectiva del furtivismo, la lucha contra la contaminación del agua, el abandono de las repoblaciones, la reducción de los cupos de captura para la trucha y, a tenor de las evidencias científicas claramente constatadas, la declaración del salmón como especie en peligro de extinción, con el consiguiente cese total de su pesca hasta que sus poblaciones alcancen un grado de recuperación suficiente como para permitir que se realicen otras prácticas de pesca.

Suscriben el presente comunicado los siguientes grupos ambientales:

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

SEO/BirdLife

Colectivo Ecologista de Avilés

Coordinadora Ornitoloxica d’Asturies

Ecoloxistes n’Aición d’Asturies 

SOS Cuideiru

Grupo Naturalista Mavea

Asociación Asturiana d’Amigos de la Naturaleza

Asociación Medioambiental La Cirigüeña

Liberación Animal Asturias

Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental

Petra Kely Asturias

RC-XR Asturies

Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica


cormoranes /