Cáceres se une a la jornada mundial de Ciudades por la Vida contra la pena de muerte iluminando el Ayuntamiento
- En Cáceres se iluminará la Fachada del Ayuntamiento y se insta a la ciudadanía cacereña a reunirse para una fotografía contra la pena de muerte.
- Al finalizar septiembre de 2025, las autoridades de Irán habían ejecutado a más de 1.000 personas, superando el sombrío total de 972 ejecuciones registradas en 2024.
- 113 países son totalmente abolicionistas y casi tres cuartas partes de todos los países del mundo han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica.

Cáceres.- En los últimos años el uso de la pena de muerte ha aumentado en un contexto global caracterizado por la inseguridad, la inestabilidad política y económica y, en algunos países, las operaciones militares. En medio del debilitamiento general del Estado de derecho y del respeto a las leyes y normas internacionales de derechos humanos, el reciente aumento de las ejecuciones pone de relieve tanto la arbitrariedad de la pena de muerte como la instrumentalización de su uso por gobiernos autoritarios para controlar y reprimir a la población, incluyendo a opositores políticos. Por eso, es más importante que nunca alzar la voz contra este castigo cruel e inhumano.
Con motivo de la celebración de la 22ª edición de la Jornada Internacional contra la Pena de Muerte “Ciudades por la Vida”, la Comunidad de Sant’Egidio y Amnistía Internacional siguen denunciando cómo los gobiernos vienen usando la pena de muerte como herramienta para la represión política, controlar a la población infundiendo miedo o dar una falsa impresión de seguridad y de gobierno fuerte.
La Jornada de Ciudades por la Vida se convoca desde 2002 para impulsar la abolición de la pena capital en todo el mundo y conmemora la primera vez que fue prohibida en el Gran Ducado de Toscana en 1786. Se trata de una iniciativa internacional impulsada por la Comunidad de Sant’ Egidio, con el apoyo de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, de la cual Amnistía Internacional y Sant’Egidio son miembros fundadores y en la que se agrupan más de 60 organizaciones, colegios de abogados, sindicatos y autoridades locales y regionales de todo el mundo.
En esta ocasión ciudades en todo el mundo, entre ellas, Roma, con la iluminación del Coliseo con un vídeo-mapping, participarán en esta iniciativa. En Extremadura, ciudades como Plasencia, Cáceres, Mérida, Badajoz y Villafranca de los Barros llevarán a cabo actos en los que se iluminarán edificios y se leerán manifiestos o poemas, entre otras propuestas.
Cáceres forma parte de esta red internacional desde el 18 de octubre de 2018 aprobado por el Pleno del Ayuntamiento comprometiéndose a impulsar la lucha contra la pena de muerte
Retrocesos y avances
En los primeros nueve meses de 2025, las ejecuciones registradas se han disparado en varios países y, en algunos Estados, los totales anuales ya han superado —e incluso duplicado— los correspondientes a 2024. Al finalizar septiembre de 2025, las autoridades de Irán habían ejecutado a más de 1.000 personas, superando el sombrío total de 972 ejecuciones registradas en 2024.
Las autoridades de Arabia Saudí también han llevado a cabo un número mayor de ejecuciones este año y es probable que superen el récord de 2024 (al menos 345). Además, las 34 ejecuciones realizadas en 10 estados de Estados Unidos en los primeros 9 meses de 2025 representan un aumento de más de un tercio en comparación con 2024. Las autoridades de Kuwait casi han triplicado su total de 2024 y también Singapur ha superado su cifra del año pasado. Tres países han reanudado las ejecuciones hasta ahora en 2025: Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos. Las cifras sobre el uso de la pena de muerte en China, Corea del Norte y Vietnam siguen rodeadas de secreto, pero los informes recabados por Amnistía Internacional indican que en los tres países se siguió recurriendo a la pena de muerte de forma sostenida y se calcula que, solamente en China, se han llevado a cabo miles de ejecuciones.
Ante este panorama desolador es complicado resaltar buenas noticias, pero las hay: en junio de este año, el Parlamento de Vietnam derogó la pena de muerte en el Código Penal para ocho delitos, entre ellos el de transportar drogas, cambio que es probable que desemboque en una disminución significativa del uso de la pena de muerte. En Malasia, donde la derogación en 2023 de la pena de muerte preceptiva dio pie a la conmutación de más de 1.000 condenas a muerte, se anunció en julio de 2025 que la moratoria de las ejecuciones establecida en 2018 seguía en vigor y que el gobierno iba a encargar a una comisión una revisión exhaustiva de la orientación sobre la pena de muerte en el país, “incluida la implementación y los aspectos jurídicos y de derechos humanos de la abolición total de la pena de muerte”.
A fecha de hoy, 113 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos y casi tres cuartas partes de todos los países del mundo la han abolido en la legislación o en la práctica, pero está claro que es necesario seguir luchando para evitar más retrocesos.
