Redacción •  Actualidad •  27/07/2025

Ecologistas reclama invertir en la coexistencia ente lobos y ganadería extensiva en Castilla y León

  • Ecologistas en Acción de Castilla y León pide a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta que las medidas preventivas de coexistencia con el lobo reciban las ayudas para mejorar en bioseguridad, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).
Ecologistas reclama invertir en la coexistencia ente lobos y ganadería extensiva en Castilla y León

La organización ambientalista Ecologistas en Acción ha solicitado a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León que las medidas preventivas de coexistencia con el lobo  reciban las ayudas para mejorar en bioseguridad, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

Según ha apuntado la organización, el pasado 14 de julio, el BOCYL publicaba la convocatoria 2025 de ayudas para  inversiones de creación, mejora o ampliación de infraestructuras de seguridad en las superficies pastables de las explotaciones ganaderas en extensivo,  en el marco del plan estratégico de la PAC para el periodo 2023-2027. En este Plan se incluyen intervenciones “para dar respuesta a las necesidades del campo español y así alcanzar los objetivos de la PAC y la ambición del Pacto Verde Europeo”.

Así destacan que según la Orden, las ayudas  se refieren a “Inversiones no productivas en servicios básicos en el medio natural”  destinadas a mejorar los servicios públicos con repercusiones favorables en el medio ambiente, en particular, “contribuirán a proteger la biodiversidad, intensificando los esfuerzos por mejorar el estado de conservación de los hábitats..”. Se prestará una “atención especial a la ganadería extensiva, mejorando sus condiciones sanitarias”. Las inversiones a subvencionar incluyen “ayudas para la creación, mejora o ampliación de Infraestructuras agrarias de uso colectivo y acciones dirigidas a fomentar la compatibilización de los usos ganaderos en régimen extensivo con otra fauna silvestre”. Se pretende fomentar el estatus sanitario de la cabaña ganadera “minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades entre ganaderías y fauna silvestre”.

«Con todas estas premisas sobre la mesa y teniendo en cuenta la función esencial que cumple el lobo en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas y en la expansión de la biodiversidad como depredador apical, especie clave y regulador natural de las especies situadas en los niveles inferiores de la cadena trófica como los herbívoros transmisores de enfermedades, es vital invertir en todo tipo de ayudas para la coexistencia y debería ser foco de estas ayudas e inversiones públicas para explotaciones en extensivo», han apuntado desde Ecologistas.

Además, la organización ambientalista ha defendido que la mera presencia presencia del predador, además de su acción de caza directa, contribuye a disminuir drásticamente la prevalencia de enfermedades como la tuberculosis por su efecto desagregador de herbívoros silvestres, «con ejemplos tan claros como el Parque Nacional de Monfragüe de donde el lobo fue erradicado y donde ahora, según estudios recientes, la tuberculosis afecta al 70 % de la fauna silvestre».

«Sería deseable que medidas de prevención de daños y de coexistencia recibieran estas ayudas públicas porque no hay que olvidar que las subvenciones de la PAC están condicionadas al respeto del medioambiente dentro del Pacto Verde Europeo, en el cual se integra el Reglamento de restauración de la naturaleza; y que este Reglamento marca el objetivo de recuperar en 2030 al menos un 30% de los hábitats y especies que en la actualidad no presenten un estado favorable, como es el caso del lobo en España», han reclamado desde la organización.

Ecologistas en Acción ha argumentado actuar en el convencimiento  de que el lobo y la ganadería extensiva de calidad son compatibles. «Defendemos al lobo y también a los ganaderos y ganaderas comprometidas con el bienestar animal y con el medio ambiente y por eso reclamamos a la Administración central y autonómica», han concluido.


medio ambiente /