Seguimiento masivo en la primera jornada de huelga en las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid
- Las seis universidades públicas de la región han convocado paros para los días 26 y 27 de noviembre. Reclaman un aumento en la inversión y la paralización de la nueva Ley del Sistema Universitario de la comunidad.
- En el primer día de huelga las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid amanecieron muy afectadas: facultades prácticamente vacías, suspensión de actividades y piquetes informativos por los campus; en la Complutense el seguimiento ha sido especialmente alto. Las universidades han anulado o aplazado actos y eventos previstos por motivos de seguridad y organización.
- Desde la última huelga por la Universidad Pública el pasado 28 de abril, la situación económica de las universidades de Madrid ha empeorado.
- El Partido Popular de Madrid afirma que la partida presupuestaria aumentó en 75 millones, pero la realidad es que en términos relativos esa cantidad supone el 0,4% del PIB madrileño, menos de la mitad del 1% obligatorio que requiere la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
- Mañana, 27 de noviembre, a las seis de esta tarde, partirá una gran manifestación desde Atocha a Sol.

La convocatoria de huelga que se desarrolla hoy y mañana en las universidades públicas madrileñas cuenta con el respaldo y cobertura legal de sindicatos universitarios y de enseñanza -entre ellos CCOO, UGT, CGT y CNT– que han difundido comunicados y han participado en la organización de piquetes desde primera hora de esta mañana. La huelga cuenta con el impulso de la Coordinadora de las Plataformas en Defensa de las 6 Universidades Públicas Madrileñas y es apoyada por plataformas estudiantiles, delegaciones y consejos de estudiantes (las delegaciones centrales de varias universidades han convocado paro académico).
Los más de doscientos mil estudiantes y 35 mil docentes de la universidad pública, organizados en las plataformas UCM, UAM, UPM, UC3M, URJC y UAH por la Pública, demandan una financiación adecuada que como mínimo cumpla lo establecido por la Ley de Universidades, la paralización del tratamiento de la nueva Ley del Sistema Universitario de la Comunidad de Madrid (Lesuc) y el fin de los recortes presupuestarios y de los convenios universitarios con empresas israelíes y cómplices con el genocidio.

También se han hecho llamados desde movimientos como Marea Verde y sindicatos docentes sectoriales. Igualmente, formaciones políticas de la izquierda autonómica han mostrado apoyo público en redes y comunicados. Podemos Madrid e Izquierda Unida han expresado solidaridad con las movilizaciones y han llamado a respaldarlas desde hace días. Colectivos de la sociedad civil como FACUA extienden la huelga más allá de la comunidad universitaria como un asunto de bien común: defensa de lo público, derechos ciudadanos, igualdad de acceso, transparencia institucional.
Muy buenas noches Complutenses, muy especialmente a nuestras 300 titanas que están ahora en el encierro de Bellas Artes
— CGT UCM (Universidad Complutense de Madrid) 🇵🇸 (@CGTucm) November 25, 2025
Y todo quisqui a las 8 de la mañana con bien de abrigo a los piquetes, que no se diga que nos quedamos en la cama 😂
💚 El futuro es ahora. ¡A la huelga! pic.twitter.com/ATrwsNJehM
La #Huelga2627N en las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid es un éxito rotundo.
— Sindicato de Estudiantes 🇵🇸 (@SindicaEstudian) November 26, 2025
Facultades vacías, la actividad totalmente paralizada y los campus llenos de actividad para defender la pública contra los planes privatizadores y represivos de Díaz Ayuso. pic.twitter.com/bPXihXqLg1
Reivindicaciones
Infrafinanciación crónica
Las plataformas denuncian que la inversión pública regional en universidades está por debajo del 0,5% del PIB regional (muy lejos del mínimo que exigen -1% del PIB-) y que, ajustando por inflación, las universidades acumulan un desfase de centenas de millones respecto a 2009 (cifra citada: ~310 millones necesarios para recuperar recursos). Esto se traduce en recortes en gasto corriente, mantenimiento, materiales y recursos para la docencia e investigación.
Precariedad del personal y pérdida de capacidades investigadoras
Plantillas temporales, contratos precarios para PDI y técnicos, dificultad para atraer y retener talento investigador, reducción de convocatorias y proyectos: todo ello agrava el funcionamiento docente y de I+D en los campus.
Subida insuficiente en presupuestos autonómicos / riesgo de privatización
Los convocantes consideran que las subidas anunciadas por la Comunidad (cantidad puntual o transferencia de partidas) no compensan la pérdida acumulada y favorecen la privatización (por ejemplo, mediante cesión de servicios a empresas, residencias privadas, etc.). Denuncian que la política regional beneficia modelos orientados al negocio frente a la universidad pública.
La futura Ley de Universidades de la Comunidad (LESUC) — control y represión
Se critica el borrador de ley autonómica porque, según los convocantes, reduce la autonomía universitaria, fortalece órganos externos (con incidencia empresarial) y contiene medidas que aumentan la represión frente a la protesta estudiantil (sanciones económicas por pancartas, limitación de actos, procedimientos disciplinarios); esto ha sido uno de los detonantes de movilización.
Casos concretos y efectos visibles
Problemas de infraestructura (aulas y laboratorios con carencias), necesidad de pedir créditos en alguna universidad para pagar nóminas (caso más citado: UCM), y tasas de matrícula elevadas en comparación con otras comunidades.
📢 HUELGA UNIVERSITARIA · 26 y 27 NOV
— CCOO/UPM (@CCOO_UPM) November 26, 2025
La Comunidad de Madrid pone en riesgo la Universidad Pública.
Defendamos una educación accesible y para todos. ✊🎓#PorLaPública #HuelgaUniversitaria pic.twitter.com/x561F25688
❗️La asfixia a la universidad pública es el modelo del @ppmadrid. Hay alternativa: mejores condiciones laborales, más financiación y creer de verdad en la educación pública.
— IU Madrid🔻 (@IU_Madrid) November 26, 2025
Todo el apoyo a la comunidad educativa en huelga.
¡Nos vemos en las movilizaciones y piquetes! 🔥 pic.twitter.com/J6NuwJo3nG
Se han registrado paros académicos y pasacampus: piquetes informativos desde primera hora, “pasacampus” por facultades, suspensión de listas y evaluación durante el paro (respaldado por delegaciones estudiantiles). También más de 50 micro-clases o lecciones públicas (plaza Pedro Zerolo, Retiro, Reina Sofía) para visibilizar la huelga y mantener la “actividad pública” de la universidad fuera de las aulas. Por último, concentraciones y manifestaciones: concentración hoy 26 de noviembre frente a la Consejería de Educación y manifestación mañana 27 (Atocha → Sol) como punto central de cierre de la jornada.
Ayuso quiere una universidad muda, privatizada y al servicio de las empresas. Una universidad donde protestar cueste 300.000€, colgar una pancarta 25.000€ y ser antifascista se convierta en delito.
— Spanish Revolution (@Spanish_Revo) November 25, 2025
El 26 y 27 de noviembre, Madrid responde: huelga universitaria.
MOVILIZACIONES,… pic.twitter.com/V0Y9kE4Ifu
Estado de la negociación y próximos pasos
Los convocantes advierten que, si no hay “acercamiento real” de la Comunidad en las demandas presupuestarias o una retirada/revisión del proyecto de ley, no descartan ampliar la protesta o ir a una huelga indefinida. Rectores, decanos y consejos de estudiantes han pedido diálogo, pero tensionado por las críticas al borrador autonómico.

