Redacción •  Actualidad •  26/06/2020

Normalidad post COVID

Es el momento de la desescalada y en los países miembros de la Eurozona se empieza a retomar -poco a poco- la actividad empresarial. No obstante, de entre los miembros de la zona euro la previsión es que España sea de las últimas en lograr la recuperación, como indican los datos del Índice de Gestores de Compras (PMI), según los cuales España muestra la cifra más baja, por debajo de los 29,2 puntos, mientras que la de la eurozona se situaba en mayo en los 31,9 puntos.

Normalidad post COVID

Realidad de la desescalada

En este escenario, los datos parecen indicar que en el segundo trimestre la contracción del PIB en España se situará muy cerca del 10% -superando los 100 000 millones de euros-  y es que la reactivación económica española se está produciendo más lentamente que en el resto de Europa, quizás porque se partía de una situación más bien mala y en un contexto donde impera la preocupación por el aumento del desempleo, que a su vez tiene como consecuencia directa una drástica disminución en el gasto de los hogares, la solución no parece sencilla.

Precisamente, para tratar de paliar la situación de pobreza y desigualdad en la que se encuentran los más desfavorecidos, el Gobierno ha aprobado -mediante un Real Decreto Ley- la prestación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que garantiza una renta mínima para las familias más necesitadas en función del número de miembros que las componen. La medida, que tiene como objetivo erradicar la pobreza extrema, ha sido aplaudida por la ONU y se espera que beneficie a los más de dos millones de personas que se encuentran en situación de extrema pobreza.

Efectos de las medidas en el euro

El grupo europeo se muestra -pese a los eventuales desacuerdos- unido para hacer frente al descalabro económico que ha provocado la pandemia generada por el coronavirus, por lo que los fuertes paquetes de medidas llevadas a cabo para reactivar la economía en la eurozona -mediante el Plan de Compras de Emergencia por Pandemia-, han tenido como resultado un fortalecimiento del euro que, en el momento de redactar este artículo, cotiza a alrededor de 1,12 dólares, debido al respaldo de los 600.000 millones que el BCE ha añadido para comprar deuda hasta mediados del próximo 2021.

Ante estos movimientos en el par de divisas más importante -EUR/USD-, que las acciones del Banco Central Europeo están favoreciendo, y que aquellos que suelen pasearse por las plazas del trading online de Forex habrán podido observar, algunos traders se estarán preguntando cuales son los siguientes pasos a seguir, si las cosas se van a estabilizar o, por el contrario, la incertidumbre y el caos van a quedarse con nosotros por un tiempo más.

Si se analizan correctamente, estas oscilaciones pueden suponer una oportunidad para obtener rentabilidad operando con divisas, ya sea de la manera tradicional -comprando una divisa que se considere que se va a revalorizar en el futuro, por ejemplo si se cree que el euro va a seguir subiendo con respecto al dólar se comprarán euros con dólares- o mediante el trading online de Forex, donde se opera con apalancamiento -cuyos riesgos fundamentales explicaremos más adelante- y se especula con el tipo de cambio del par de divisas -sin llegar a comprar y poseer las divisas con las que se negocia- según el movimiento que el trader considere que se puede producir derivado de estos acontecimientos internacionales y las expectativas que generen.

No obstante, y especialmente en el caso del trading online, ya sea de Forex o de cualquier activo -donde como decíamos más arriba se opera con apalancamiento-, siempre se deberá proceder con precaución, con la mente fría y sin dejarse llevar por cantos de sirena. Resulta imprescindible contar con un método y estar en pleno conocimiento del funcionamiento de los mercados financieros y de la operativa con apalancamiento en particular, para tratar de evitar incurrir en pérdidas de capital inasumibles.  El uso del apalancamiento es muy arriesgado, ya que sería algo así como pedir un préstamo para tener acceso a invertir mayores cantidades de dinero en los mercados de lo que el capital propio permite, dinero que no es del trader y del que deberá responder con el depósito de capital con el que abrió la cuenta en la plataforma del bróker. Si las pérdidas rebasaran su capital en cuenta llegarían las deudas -aunque en el trading hay herramientas para gestionar el riesgo, a veces podrían no ser suficientes-, por ello, aunque todos sabemos que las pérdidas cuando se invierte son inevitables, es necesario señalar que a día de hoy ya existen brókeres con los que no es posible llegar a endeudarse, si esto es causa de consternación se deberá buscar un bróker con negative balance protection, o, traducido a la lengua de Cervantes, que proteja frente a saldos negativos. 

Tampoco debe olvidar el trader la volatilidad propia del mercado Forex, que añade más riesgo aun si cabe a las operaciones.

Efectos de los conflictos en EE. UU.

La complicada situación provocada por los disturbios en EEUU y la peculiar manera de manejar la situación de Trump -duramente criticada por cuatro de los ex presidentes estadounidenses e incluso por una senadora del Partido Republicano-, sin olvidar el enfrentamiento con China, a raíz de la ley de seguridad impuesta por ésta en Hong Kong, probablemente generen un impacto en la economía estadounidense, así como en el mercado Forex, que probablemente reflejará los movimientos derivados de estos sucesos, quizá suscitando cambios en la cotización de las divisas.