El Principado permite que continúe el proyecto minero de Salave en Tapía
- Sorprende que la Consejería de Ciencia Industria y Empleo de Asturias permita que continúe el proyecto de la explotación subterránea del yacimiento Salave en Tapia como Proyecto de Interés Estratégico tal como publica hoy el Bopa y vuelve a salir a información pública una vez más.

Cuando el proyecto minero es disconforme con la ordenación territorial o urbanística en vigor como reiteradas veces ha indicado el Ayuntamiento de Tapia de Casariego
Cuando la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado, ha resuelto un informe ambiental negativo sobre la terminación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto.
Cuando el proyecto de la empresa reconoce que no se trata de un proyecto de interés estratégico cuando la actividad minera va producirse durante 10 años, por tanto no va tener continuidad ninguna los posibles puestos de trabajo de la explotación minera
A todo se unen las razones que llevamos décadas denunciando desde la Coordinadora Ecoloxista que es el fuerte impacto ambiental que tiene la minería de oro allí donde se desarrolla, tal como ya se puede comprobar en el yacimiento de Belmonte que está en explotación con importantes vertidos de sustancias tóxicas, residuos tóxicos que hipotecan el futuro de la zona, variación sustancial del paisaje.

El último proyecto presentado ya tuvo centenares de alegaciones por su elevado impacto que podemos resumir;
-El vertido de todas las aguas del proceso se realizarán vía emisario submarino que se producirá a escasos 300 m de la costa con el consiguiente impacto. Todo el entorno costero de influencia se sitúa entre 700 y 300 m de distancia. Estamos en una zona relativamente abrigada por lo que los materiales vertidos tenderán a depositarse en las inmediaciones o a ser arrastrados hacia los pedreros y rocas de la zona intermareal, donde se desenvuelve la mayoría de la biodiversidad marina.
-No se tiene en cuenta la proporción de sustancias tóxicas empleadas en los tratamientos, particularmente las de origen bencénico, que acabarán en los depósitos y escombreras.
-La implantación de escombreras sobre la ribera del cauce que discurre en el límite suroeste conlleva ineludiblementeel derrame del material depositado en ella.
-La topografía del entorno no permite que el sistema de drenaje previsto sea capaz de recoger las aguas pluviales.
-El gran consumo de agua, el volumen de agua anual va a ser de 0,5 Hm3, prácticamente la mitad del consumo de agua suministrado por CADASA (0,95 Hm3 según la Memoria de 2019) a los concejos costeros occidentales (desde Navia a Vegadeo).
-No se tiene en cuenta la sismicidad de la zona, que no está exenta de riesgo.
-Las escombreras debido al volumen de masa extraído deberán ser permanentes todas o alguna de ellas porque es imposible revertir a sus huecos ni siquiera los tres millones de metros cúbicos que estos ocupaban, debido al esponjamiento y al cemento añadido.
Esperemos que con estas nuevas alegaciones se desestime de una vez por parte del Principado el proyecto minero presentado y se proceda a poner en valor la antigua explotación minera romana de la zona.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.