Redacción •  Actualidad •  23/11/2025

El Partido Verde y Cha exigen planificar los centros de datos y hacer públicos sus consumos de agua y energía 

  • La coportavoz federal del Partido Verde Mar González y el diputado de CHA Jorge Pueyo han presentado una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar que insta a planificar los centros de datos, por su impacto ambiental, económico y en el suministro energético.
El Partido Verde y Cha exigen planificar los centros de datos y hacer públicos sus consumos de agua y energía 

La coportavoz federal del Partido Verde Mar González y el diputado de CHA Jorge Pueyo han presentado hoy en Zaragoza una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar que insta al Gobierno a planificar la construcción de centros de datos para el desarrollo de la industria tecnológica, debido a su impacto ambiental, en la economía local y en la seguridad del suministro energético La coportavoz federal del Partido Verde Mar González ha denunciado que “España no puede cometer el error de confundir creación de empleo con barra libre para la explotación de recursos naturales finitos. Esta PNL es un paso necesario para ordenar un sector que, sin planificación, puede convertirse en una nueva burbuja extractiva disfrazada de modernidad”.

“No estamos en contra de la digitalización ni de la innovación. Pero sí estamos radicalmente en contra de un modelo económico que convierte el agua y la energía —bienes comunes, limitados y cada vez más tensionados— en combustible barato para megaproyectos privados que no dejan suficiente retorno social”, ha señalado.

“El impacto ambiental de los centros de datos ya no es una hipótesis: es un hecho. Y no podemos permitir que regiones que ya sufren estrés hídrico o vulnerabilidad energética paguen la factura de un negocio que concentra beneficios en muy pocas manos mientras socializa sus costes ecológicos. La economía del siglo XXI solo será competitiva si respeta los límites planetarios; quien no lo entienda hoy estará fuera del mercado mañana”. 

El diputado de CHA, Jorge Pueyo, ha declarado que: “En Aragón han proliferado en poco tiempo numerosos proyectos de centros de datos. Nos preocupa la irresponsabilidad del presidente Azcón, que habla de centros de datos como si fueran la panacea cuando está más que demostrad,o a la luz de los ejemplos de nuestros vecinos europeos, que una mala planificación, o una ausencia de la misma, conlleva más efectos negativos que positivos”.

El Partido Verde y Cha seguirán defendiendo que Aragón y el conjunto del país no se conviertan en un campo de pruebas para modelos extractivos. “Porque el futuro digital será sostenible, justo y arraigado al territorio… o simplemente no será”. Vídeo de la rueda de prensa: https://www.youtube.com/live/LmcjDkFh2c4

El texto de la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, registrada por los portavoces adjuntos Aina Vidal y Jorge Pueyo, y los diputados Júlia Boada y Juan Antonio Valero, es el siguiente:

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1. Diseñar y publicar, con participación pública, una planificación general de la industria de los centros de datos acorde con las necesidades reales y los límites finitos de recursos del territorio. En él se debe contemplar el impacto medioambiental y de seguridad de suministro energético que se derivan de los centros ya existentes, sus ampliaciones y aquellos que se puedan proyectar en el futuro.  Así mismo, debe contemplarse el posible impacto sobre otras proyecciones de crecimiento industrial en la misma zona u otras cercanas al área donde se quisiera instalar un centro de datos.

2. Fomentar la sostenibilidad medioambiental de los centros de datos que se instalan en nuestro país, implementando la refrigeración natural (o free cooling); supervisando el uso de energía; reciclando y reutilizando equipos (con especial atención de las materias primas críticas que contienen y de cuyo consumo son intensivos); consolidar los servidores (apagar los servidores inutilizados); mejorando la gestión del aire (para refrigerar y evitar la recirculación del aire caliente de los sistemas informáticos); implementando sistemas de certificación de edificios ecológicos. Es decir, impulsar los mecanismos necesarios, junto a las demás administraciones competentes, para establecer el requisito de sostenibilidad ambiental como requisito vinculante, tanto para los nuevos centros de datos como para los ya operativos.. Este requisito debe establecer la obligatoriedad de no perjudicar de ningún modo los recursos energéticos e hídricos de la población, especialmente en momentos de escasez, así como la obligatoriedad de que el proyecto de centro de datos sea autosuficiente y sostenible en materia ambiental. al territorio… o simplemente no será».

El texto de la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, registrada por los portavoces adjuntos Aina Vidal y Jorge Pueyo, y los diputados Júlia Boada y Juan Antonio Valero, es el siguiente:

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1. Diseñar y publicar, con participación pública, una planificación general de la industria de los centros de datos acorde con las necesidades reales y los límites finitos de recursos del territorio. En él se debe contemplar el impacto medioambiental y de seguridad de suministro energético que se derivan de los centros ya existentes, sus ampliaciones y aquellos que se puedan proyectar en el futuro.  Así mismo, debe contemplarse el posible impacto sobre otras proyecciones de crecimiento industrial en la misma zona u otras cercanas al área donde se quisiera instalar un centro de datos.

2. Fomentar la sostenibilidad medioambiental de los centros de datos que se instalan en nuestro país, implementando la refrigeración natural (o free cooling); supervisando el uso de energía; reciclando y reutilizando equipos (con especial atención de las materias primas críticas que contienen y de cuyo consumo son intensivos); consolidar los servidores (apagar los servidores inutilizados); mejorando la gestión del aire (para refrigerar y evitar la recirculación del aire caliente de los sistemas informáticos); implementando sistemas de certificación de edificios ecológicos. Es decir, impulsar los mecanismos necesarios, junto a las demás administraciones competentes, para establecer el requisito de sostenibilidad ambiental como requisito vinculante, tanto para los nuevos centros de datos como para los ya operativos.. Este requisito debe establecer la obligatoriedad de no perjudicar de ningún modo los recursos energéticos e hídricos de la población, especialmente en momentos de escasez, así como la obligatoriedad de que el proyecto de centro de datos sea autosuficiente y sostenible en materia ambiental.

3. Priorizar la transposición de la Directiva (UE) 2023/1791 y el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364 de la Comisión, de 14 de marzo de 2024, relativo a la primera fase de establecimiento de un régimen e evaluación común de la Unión para centros de datos, haciendo de obligado cumplimiento por parte de las empresas a ofrecer la información de su consumo energético e hídrico, en aras de concluir su rendimiento energético y de sostenibilidad, elemento indispensable para que las administraciones públicas puedan determinar si el proyecto de instalación de centros de datos es sostenible o perjudicial para la ciudadanía.»


medio ambiente /