Redacción •  Actualidad •  23/10/2018

El Tratado de DD.HH. y Multinacionales seguirá adelante en 2019 a pesar del vacío dejado por la UE y la irresponsabilidad del Gobierno español

A lo largo de la semana, las comunidades afectadas por violaciones sistemáticas de derechos humanos detallaron las amenazas a las que se ven expuestas, así como la privación de sus medios de vida. Héroes y heroínas que están consiguiendo reformar las leyes de derechos humanos desde la base.

El Tratado de DD.HH. y Multinacionales seguirá adelante en 2019 a pesar del vacío dejado por la UE y la irresponsabilidad del Gobierno español

Las negociaciones concluyeron el viernes de la semana pasada tras aprobarse por consenso en el grupo de trabajo las conclusiones para la creación de una herramienta jurídicamente vinculante que permita juzgar las violaciones de derechos humanos perpetradas por multinacionales.

Los representantes de 94 países y alrededor de 400 delegados de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amigos de la Tierra, se dieron cita en este proceso sobre el futuro tratado; un récord de participación y asistencia que garantiza la continuidad de las negociaciones. 

“A pesar de la alta participación, debemos lamentar la actitud irresponsable del Gobierno español que se ha mantenido toda la semana al margen de las negociaciones a pesar de las dos propuestas no de ley aprobadas por el congreso de los diputados que instan al gobierno a implicarse activa y propositivamente en esta iniciativa. El gobierno de Pedro Sánchez pierde así una oportunidad para demostrar que tiene la firme voluntad de colocar a los derechos humanos por encima de los acuerdos comerciales”, explica Víctor Barro, portavoz de Justicia Económica de Amigos de la Tierra, a su regreso de Ginebra.

Desde la “Campaña Global para desmantelar el poder Corporativo y poner fin a la Impunidad“ reclaman que se incluyan los siguientes puntos en el próximo borrador para la quinta sesión de 2019: 

– El enfoque sobre multinacionales y las actividades comerciales transnacionales según lo establecido por la Resolución 26/9 .

– Obligaciones directas y responsabilidad penal, civil y administrativa por violaciones de derechos humanos por parte de empresas transnacionales.

– Una corte internacional específica para juzgar estos abusos; el predominio de los derechos humanos sobre los acuerdos de comercio e inversión.

– La protección del proceso ante la influencia de empresas.

– La garantía de una participación segura de la sociedad civil en todo el proceso.

A lo largo de la semana, las comunidades afectadas por violaciones sistemáticas de derechos humanos detallaron las amenazas a las que se ven expuestas, así como la privación de sus medios de vida. Héroes y heroínas que están consiguiendo reformar las leyes de derechos humanos desde la base. 

En este sentido, Amigos de la Tierra muestra su preocupación por el cuestionamiento que se ha hecho por parte de algunos estados de los derechos de las víctimas a participar en el proceso y explicar la situación de las comunidades. Precisamente el proceso para la realización de este tratado debe mantener a las personas más afectadas en el centro para garantizar unas reglas que pongan fin a la impunidad de multinacionales. 

Mientras 54 países africanos se han unido en el compromiso de apoyar el tratado, con el liderazgo de Sudáfrica, o Indonesia y Filipinas mostraban su apoyo al mismo, la UE se ha mantenido al margen de las negociones, llegando a desvincularse del consenso alcanzado por los demás países.

Amigos de la Tierra Internacional ha participado en el proceso de forma activa con la representación de 20 países, junto a la sociedad civil organizada bajo el paraguas de la “Campaña Global para desmantelar el poder Corporativo y poner fin a la Impunidad“, coaliciones estatales y otros agentes relevantes, incluidos parlamentarios y autoridades locales de todo el mundo. La federación seguirá este camino y continuará presentado y respaldando propuestas constructivas que hagan del tratado una herramienta efectiva para proteger los derechos humanos.

La resolución 26/9 es la que fue aprobada en junio 2014 en el UNHRC (consejo de derechos humanos de Naciones Unidas) y mando crear un instrumento jurídicamente vinculante sobre derechos humanos y empresas.