Redacción •  Actualidad •  23/08/2025

Seis de las siete reservas de la biosfera de Asturias afectadas por una ola de incendios

  • Ecoloxistes n’Aición transmite su solidaridad a las personas afectadas y exigen al Gobierno del Principado que establezca las medidas necesarias para reparar el daño social y ambiental.
Seis de las siete reservas de la biosfera de Asturias afectadas por una ola de incendios

La organización Ecoloxistes n’Aición ha advertido que la reciente oleada de incendios ha afectado a siete reservas de la biosfera situadas en el Principado, y ha exigido, tras manifestar su solidaridad con las personas afectadas, medidas al Gobierno asturiano para reparar el daño social y ambiental, promoviendo la recuperación de los ecosistemas afectados.

«Hay que lamentar que están localizados en espacios de un altísimo valor ambiental, donde encontramos hábitats críticos para especies protegidas», ha señalado desde la organización. «Seis de las siete reservas de la biosfera del Principado de Asturias están afectadas por el fuego: el Parque Nacional de los Picos de Europa, el Parque Natural de Somiedo, el Parque Natural de Redes, el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, y el Parque Natural de Ponga», han enumerado.

En este sentido, han reclamado la puesta en marcha de mecanismos de reparación social que apoyen a las personas damnificadas y contribuyan a reconstruir de forma justa y sostenible las zonas afectadas; la restauración de los acotamientos al pastoreo, y la aplicación inmediata de la veda a la caza en los concejos afectados por el fuego, incluida la suspensión de los controles del lobo.

Asimismo, han reclamado la prohibición de la venta de madera y del cambio de uso de los terrenos quemados, así como el establecimiento de medidas urgentes de restauración ecológica de las masas forestales afectadas.

Ecologistas ha subrayado que para evitar los fuegos antes de que inicien, hay que actuar sobre las personas y actividades que son las causantes mayoritarias de los incendios. Eliminar las malas prácticas agrícolas, ganaderas y forestales es un punto fundamental en la prevención. Además de evitar que nadie se pueda lucrar después.

También son importantes los medios de los que disponemos para luchar contra los incendios. «Hace falta más vigilancia, más profesionalización e investigación y, sobre todo, que se empiece a dar al personal bombero forestal y a la guardería del medio ambiente el valor y las condiciones laborales que se merecen: sueldos y contratos dignos, formación y medios materiales para hacer su trabajo con todas las garantías de seguridad», han apuntado, señalando que estos colectivos se vienen quejando en los últimos años de los recortes presupuestarios y de personal por parte del Gobierno del Principado.

Los ecologistas y sus leyes no son los causantes de los incendios

Por otra parte, la organización ha salido a responder a la campaña de desprestigio contra el ecologismo, los mecanismos de protección de la naturaleza y lo reglamentos ambientales que en «un afán incendiario de la opinión pública» han afirmado «que los ecologistas somos los responsables últimos de los incendios. Que nuestras leyes para proteger la naturaleza y la biodiversidad nos ha llevado a que el monte esté lleno de “maleza” y arda».

La organización ha recordado que el ecologismo no dicta las leyes, lo hacen los gobiernos nacionales y autonómicos votados democráticamente. «Y aunque se adoptan medidas que favorecen al medio natural,  y se tiene en consideración la evidencia científica de qué es lo más apropiado, aún así, en los últimos tiempos hay que lamentar graves retrocesos en la protección del medio ambiente».», han advertido.

«En cuanto a la limpieza de los montes, hay que matizar qué consideramos suciedad y qué es lo que hay que limpiar. No es posible ni conveniente eliminar la ‘maleza’ (que pueden ser arbustos de pequeño porte, herbáceas y restos de materia vegetal), en un parque nacional o en espacios que albergan ecosistemas y especies singulares (Red Natura 2000, reservas de la biosfera) como si fuera un espacio doméstico», han señalado.

«Este tipo de vegetación y los restos que hay en los montes, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas, ya que contribuyen a la biodiversidad y ofrecen refugio y alimento a numerosas especies de fauna y flora. Además, ayudan a proteger el suelo contra la erosión, mejoran su fertilidad mediante la acumulación de materia orgánica y participan en los ciclos naturales del agua y los nutrientes», han apuntado, subrayando que «en muchas ocasiones son especies endémicas o que están amenazadas por su escasez. En este sentido, han planteado que su presencia es esencial para mantener la salud y la resiliencia de los ecosistemas naturales y agrícolas y el mantenimiento de la biodiversidad.

«Tampoco es posible ni conveniente crear un espacio en mosaico en toda la cordillera, ya que la fragmentación de hábitats es una de las principales causas del drástico declive de la biodiversidad. Un bosque o monte “limpio” puede ser tan vulnerable o más a los incendios que un monte “sucio”, por lo que se debe medir con mucho cuidado el tipo de acciones a acometer en el mantenimiento de los montes. Como principio elemental las tareas forestales de limpieza deben dirigirse a zonas intervenidas, degradadas o repoblaciones y realizarse con criterio y en la época adecuada», han advertido.

Desde Ecoloxistes han recordado que los montes y, en particular, las masas forestales y los bosques son un pilar fundamental para la preservación de la biodiversidad y para la lucha contra el cambio climático, además, son esenciales para la salud física y emocional de la ciudadanía. «No es razonable plantear que para luchar contra los incendios hay que eliminar la vegetación sin más».

María Ameigeiras portavoz de Ecoloxistes n’Aición ha indicado que «estamos dispuestos a colaborar en un debate social que nos haga avanzar ante este desastre para que deje de ser cíclico y el próximo incendio se trate de un evento excepcional».


medio ambiente /