El Congreso aprueba la “enmienda postal” pactada con CCOO e impulsada por PSOE, PP Y CC
- El Congreso avala una reforma histórica, impulsada por PSOE, PP, y CC, que asegura la financiación del SPU, reconoce nuevos servicios estratégicos (SIEG) y consolida el giro hacia un modelo postal público, útil y sostenible.

El Congreso de los Diputados ha aprobado la denominada “enmienda postal”, incorporada a la modificación de la Ley 19/1994, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Esta enmienda recoge los elementos centrales del Acuerdo Estratégico para la Recuperación, Transformación y Reposicionamiento del Correo Público, suscrito hace exactamente un año, el 22 de julio de 2024, por CCOO, junto a UGT, con el Gobierno, SEPI y Correos.
La aprobación marca un punto de inflexión en la configuración del modelo postal español y supone el primer paso firme en la reversión del modelo de desguace impulsado por el presidente anterior, Juan Manuel Serrano, también nombrado por el PSOE, entre 2018 y 2023, que dejó a Correos al borde de la quiebra técnica.
Medidas clave aprobadas
Correos seguirá siendo operador designado del Servicio Postal Universal (SPU) hasta 2030, blindando su prestación pública ante intentos de permitir la entrada de los operadores privados a esta, lo que supondría una privatización indirecta.250 millones de euros anuales para el SPU, tras una reforma del sistema de cálculo de costes, dejando atrás los escasos 110 millones de euros de los últimos cinco años.Reconocimiento de Correos como empresa estratégica del Estado para prestar Servicios de Interés Económico General (SIEG): servicios financieros, acceso a la administración, red logística para emergencias, a cuya financiación se destinarán 150 millones de euros anuales, mediante un contrato-programa plurianual con el Estado, con la propuesta sindical de ampliar la prestación postal a nuevos SIEG progresivamente, como ya ocurre en Francia, con el correspondiente incremento de la financiación.Una apuesta estratégica de país
Desde CCOO se destaca que la enmienda, no solo corrige la situación financiera de Correos y refuerza su prestación pública, sino que integra a la empresa en el grupo de compañías públicas estratégicas del Estado, llamadas a garantizar la autonomía estratégica de nuestro país: “En tiempos de guerra y de paz, ante DANA o en la vida cotidiana, allí donde el mercado no llega, debe llegar el interés general”, indica CCOO.
El acuerdo ha sido posible gracias a lo que puede definirse como un consenso de Estado en torno a Correos: un pacto entre los sindicatos de clase y confederales, CCOO y UGT, y los dos grandes partidos que representan la alternancia en el Gobierno, PSOE y PP, que han sabido aparcar las diferencias y tener altura de miras. Este consenso político y social otorga al nuevo Modelo Postal Público una estabilidad sólida y duradera, cerrando -o, al menos, dificultando seriamente- el paso a posibles retrocesos que supondrían una ruptura grave de este acuerdo estratégico. Una ruptura que ni aceptaría la ciudadanía ni los sindicatos.
Mirando al futuro: diversificación y banca postal
CCOO cree que no debería haber obstáculos -esperemos- para la aplicación de las cuantías contempladas en el acuerdo: 400 millones de euros, de los cuales 250 M€ corresponden al SPU y 150 M€, al nuevo SIEG. Estos fondos deben habilitarse antes de que finalice el año, una vez que el Consejo de Ministros apruebe el Contrato Programa del SIEG, incluso en ausencia de Ley de Presupuestos. El mecanismo de financiación a cuenta que se viene utilizando desde hace años -a modo de radar de tramo- no anticipa ningún impedimento.
El sindicato mayoritario de Correos afirma, además, que lo aprobado es solo el inicio. El objetivo ahora es reposicionar Correos a través de un Plan de Acción que revierta el actual desplome de actividad e ingresos y potencie su papel en la paquetería y logística de valor añadido; así como en la diversificación de ingresos y avance hacia una banca pública postal robusta, comenzando con una Entidad de Dinero Electrónico (EDE) como paso intermedio.
Declaración de CCOO
“Este logro no habría sido posible sin la lucha sindical sostenida y rigurosa que CCOO, con UGT, han mantenido durante años contra la gestión del anterior presidente, Juan Manuel Serrano y frente a su desmantelamiento del servicio público postal, al tiempo que elaborando propuestas concretas y realizables. Hoy se demuestra que cuando hay propuestas claras, trabajo firme y fuerza colectiva organizada, la política funciona y el servicio público avanza”, ha afirmado CCOO en su valoración.