Organizaciones sociales y ambientales se movilizan por una costa habitable y segura ante el incremento de motos de agua y embarcaciones
- Una coalición de organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción, lanza un manifiesto en defensa de una costa habitable, segura y protegida frente al incremento, cada vez mayor, de embarcaciones y artefactos a motor.
- Ante los daños y la desprotección que sufren los ecosistemas marinos y las personas que disfrutan del mar de manera sostenible, las organizaciones exigen una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima para reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral.
- Entre sus peticiones destacan la reducción de la velocidad de las embarcaciones, la regulación del fondeo, y la navegación con titulación, entre otras.

El incremento exponencial de embarcaciones recreativas y artefactos a motor —motos de agua, lanchas o yates— en el litoral del Estado español durante las últimas décadas ha generado un fuerte aumento de los impactos sobre los ecosistemas marinos costeros, como el ruido submarino y la contaminación. Al mismo tiempo, ha intensificado la presión sobre quienes disfrutan del mar de manera más sostenible y vulnerable, como bañistas, practicantes de snorkel o paddle surf, con un claro repunte de las molestias, comportamientos incívicos, accidentes e inseguridad.
Entre los principales problemas, destacan el exceso de velocidad durante la navegación, la masificación y sobreocupación de calas y zonas de baño no balizadas, así como el fondeo de embarcaciones sobre hábitats y especies sensibles.
Por todo ello, una coalición de organizaciones de la sociedad civil del Estado español —compuesta por Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa brava y SOS Mar Menor— han lanzado un manifiesto para exigir a las autoridades competentes la adopción de medidas urgentes que frenen esta situación, protejan los ecosistemas marinos y garanticen la seguridad tanto. de las personas bañistas como de quienes practican actividades vulnerables en los primeros metros de costa.
La coalición solicita una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima con el fin de reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral, y asegurar que cualquier uso o práctica en el mar respete estos principios y el acceso igualitario a estos bienes comunes, sin molestias ni peligro.
Las organizaciones sociales y ambientales han desarrollado las siguientes propuestas:
1. Reducción de la velocidad costera. Limitación de la velocidad a tres nudos en los primeros 300 metros de costa para reducir molestias —como oleaje, ruido submarino y contaminación sonora—, aumentar la seguridad para las personas y actividades más vulnerables (bañistas, nadadores, snorkels, paddle surf), y proteger los ecosistemas marinos.
2. Regulación del fondeo en las zonas de baño no balizadas. Establecimiento de una pequeña franja segura y libre de fondeo en las zonas de baño no balizadas para evitar el fondeo masivo de embarcaciones, las molestias e inseguridad para las personas.
3. Cartografía marítima de hábitats protegidos. Uso obligatorio de la cartografía de hábitats marinos protegidos y un sistema de sanciones ágil, ejemplar y realmente efectivo.
4. Recursos y mecanismos de control. Aumento de recursos humanos y tecnológicos para poder vigilar y hacer cumplir la normativa.
5. Navegación con titulación. Obligatoriedad de titulación y conocimientos necesarios para conducir cualquier embarcación y artefacto a motor. Anulación de la excepción que permite navegar sin título embarcaciones de hasta cinco metros y 15 cv.
Las organizaciones han recalcado que «la normativa vigente ha quedado obsoleta ante los profundos cambios y nuevos desafíos que afrontan nuestras costas. Es urgente y necesario actualizar el marco regulador para adaptarlo a la realidad actual y garantizar un uso sostenible, justo y seguro de nuestro litoral».
Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción, ha añadido: «Es hora de que nuestras costas dejen de ser una autopista en la medidas que todo vale. Necesitamos acciones y firmes que apuesten por la seguridad de las personas y la protección de los fondos marinos y su biodiversidad».
—
Por una costa habitable, segura y protegida: súmate al cambio
MANIFIESTO POR UN LITORAL SEGURO Y SOSTENIBLE FRENTE A LA OCUPACIÓN DE EMBARCACIONES A MOTOR Y LA PASIVIDAD INTITUCIONAL
SITUACIÓN
El aumento de las embarcaciones de recreo es una problemática común que padecen nuestros litorales y ecosistemas marinos, y que exige la implementación de soluciones y medidas correctoras.
ANTECEDENTES
El incremento exponencial de embarcaciones recreativas y artefactos a motor en el litoral español durante las últimas décadas ha generado un fuerte aumento de los impactos sobre los ecosistemas marinos costeros (como la contaminación acústica y química, el oleaje constante o el fondeo masivo sobre hábitats protegidos o sensibles). Al mismo tiempo, ha crecido de forma evidente la presión sobre quienes disfrutan del mar de manera más sostenible y vulnerable, como bañistas, buceadores (tanto con tubo como con escafandra autónoma) o practicantes de paddle surf, con un repunte claro de molestias, comportamientos incívicos, accidentes e inseguridad.
Temporada tras temporada, en los medios de comunicación aparecen numerosas noticias relacionadas con aglomeraciones, accidentes en el mar (algunos llegando a ser mortales) y malas prácticas en general. Los excesos de velocidad al navegar, la masificación y sobreocupación de calas y zonas de baño no balizadas, el fondeo de las embarcaciones sobre hábitats y especies sensibles son presiones que han incrementado y están generando un escenario de peligro y desprotección tanto para la vida submarina como para las personas.
Por todo esto, ante la pasividad e incapacidad de las administraciones, hace unos meses un grupo de organizaciones de todo el territorio nacional Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa brava y SOS Mar Menor nos unimos e hicimos llegar nuestras peticiones al Ministerio para la Transición Ecológica de España y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. También trasladamos nuestras propuestas a escala regional, a través de las capitanías marítimas de las distintas comunidades autónomas y a los gobiernos autonómicos y locales. Todo ello para reclamar medidas urgentes para proteger los ecosistemas costeros y a los bañistas en las zonas de baño no balizadas.
PROPUESTAS
La Dirección General de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene como principal objetivo proteger el medio ambiente costero y marino, así como garantizar su uso libre, público y gratuito.
Por su parte, la Dirección General de la Marina Mercante, adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se encarga de la ordenación general de la navegación marítima y de velar por la seguridad en el mar.
Ambas direcciones gestionan espacios y actividades fundamentales dentro del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT), que nos pertenecen a todos. Creemos que debe garantizarse el derecho colectivo al disfrute de estos espacios de manera segura, sostenible y sin comprometer su integridad ni excluir a otros de su uso.
Por ello, proponemos una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima con el fin de reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral, y asegurar que cualquier uso o práctica en el mar respete estos principios y el acceso igualitario a estos bienes comunes. Debemos garantizar el cuidado de los valores naturales del litoral estatal y el disfrute a todas las personas sin molestias, ni peligro.
Nuestras propuestas incluyen:
1. Reducción de la velocidad costera:
Actualmente la normativa solo limita la velocidad a 3 nudos en las «zonas de baño no balizadas» ( 200 metros de playas y calas y 50 metros del resto del litoral), sin embargo a partir de esta distancia no existe límite de velocidad. Las evidencias han demostrado que este límite es claramente insuficiente, por este motivo es URGENTE limitar la velocidad de las embarcaciones y artefactos a motor a 3 nudos en los primeros 300 metros de la costa. Esta medida reducirà las molestias y contaminación por ruido y oleaje, así como el riesgo de accidentes y colisiones con bañistas. Igualmente comportará beneficios para los ecosistemas marinos.
2. Regulación del fondeo en las zonas de baño no balizadas:
En los primeros metros de costa es donde se desarrollan la gran mayoría de actividades y usos. Esta situación provoca una gran competencia entre la navegación y el fondeo de embarcaciones de recreo y otras actividades más sostenibles y vulnerables, como el baño, la natación, el snorkel, el paddle surf, etc. Esto es especialmente problemático en las «zonas de baño no balizadas», que son la mayor parte de nuestro litoral.
Prohibir el fondeo a menos de 50 metros de playas y calas no balizadas, y a menos de 20 m del resto de litoral no balizado establecería un espacio seguro y adecuado donde poder practicar dichas actividades más sostenibles y vulnerables, reduciendo claramente las molestias, los riesgo y accidentes.
3. Cartografía marítima de hábitats protegidos:
Debido a su elevada y reconocida importancia, las fanerógamas marinas son un grupo de plantas, con especies altamente protegidas por leyes y convenios internacionales y nacionales, desde finales del siglo pasado. A pesar de esto y de manera incomprensible, esta protección sobre el papel no se ha trasladado al terreno, provocando un grave deterioro y retroceso de estos hábitats que son clave en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de nuestras playas y costas, y para el futuro de nuestra seguridad alimentaria. Es necesario tomar medidas URGENTES para evitar esta pérdida constante de hábitats prioritarios y permitir su regeneración.
Por este motivo solicitamos que se exija el uso obligatorio de cartografía oficial de fanerógamas marinas mediante sistemas GPS plotters o aplicaciones móviles, para garantizar la protección de estos hábitats sensibles. Igualmente es necesario establecer un mecanismo de sanciones realmente eficaces, ágiles y disuasorios para quienes fondeen en zonas prohibidas y debidamente señalizadas o cartografiadas.
4. Recursos y mecanismos de control:
Es incuestionable que el ámbito marino costero destinado a actividades recreativas carece de un control adecuado. Por ello, es urgente dotar al litoral de los recursos necesarios para garantizar una vigilancia efectiva, especialmente durante los meses estivales, cuando la presión sobre el entorno se intensifica. Estas dotaciones deben orientarse a reforzar la seguridad, asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger tanto a los bañistas como a los ecosistemas marinos. Las normativas tendrán poca o ninguna efectividad si no se destinan mayores recursos a la vigilancia, la seguridad, el cumplimiento de las regulaciones y la protección del medio.
5. Navegación con titulación:
La normativa actual, Real Decreto 875/2014, permite gobernar embarcaciones de hasta 15 CV y 5 metros de eslora sin titulación, lo que favorece la falta de conocimientos sobre navegación, seguridad y buenas prácticas ambientales. Esto ha incrementado los accidentes, el incivismo y el deterioro de hábitats marinos protegidos. Por ello, exigimos que se requiera una titulación mínima para manejar cualquier embarcación, sea de uso particular o de alquiler.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a las administraciones, colectivos y a la ciudadanía para que se sumen a esta iniciativa.
Las propuestas que presentamos buscan mejorar la seguridad y el bienestar de quienes disfrutan del mar, y al mismo tiempo proteger un entorno marino que ha sufrido una alarmante regresión en los últimos años. La normativa vigente, ha quedado obsoleta ante los profundos cambios y nuevos desafíos que afrontan nuestras costas.
Es urgente y necesario actualizar el marco regulador para adaptarlo a la realidad actual y garantizar un uso sostenible, justo y seguro de nuestro litoral.
Solo con el compromiso y la implicación de todos y todas podremos asegurar un futuro en el que el mar siga siendo un espacio de vida, disfrute y equilibrio ecológico.
Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa brava i SOS Mar Menor.