La pobreza repunta en la Comunidad de Madrid, mientras mejora en el conjunto de España
- El 55,5% de la población madrileña en riesgo de pobreza o exclusión social son mujeres mayores de 16 años y en tan solo un año, casi 55.000 niños y niñas han pasado a estar en esta situación. Un estudio de CCOO de Madrid refleja que casi un millón y medio de la población madrileña vive en riesgo de pobreza o exclusión social, un 7,7% más que en 2023.

Un informe elaborado por CCOO de Madrid, con datos extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2024, publicada por el INE, revela que el riesgo de pobreza en la Comunidad de Madrid, no solo se ha cronificado entre quienes lo padecen, sino que en 2024 la pobreza repunta.
En el conjunto de España se observa una bajada de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) al 25,8%, desde el 26,5% del año anterior, y un descenso de la carencia material severa al 8,3%.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid va en sentido contrario: 1.464.937 madrileñas y madrileños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Un 7,7% más que en 2023 (131.788 personas), según la tasa AROPE (20,9%). El 55,5% son mujeres mayores de 16 años, y 322.532 son niños y niñas, un 31,2% frente al 25,7% de 2023, lo que supone un incremento de 54.953 niñas y niños más en un año.
Vivienda y pobreza
El 42% de los hogares tienen dificultad para llegar a fin de mes. El gasto en vivienda es, por encima de la alimentación, el principal gasto de los hogares madrileños. La hipoteca consume el 40% del ingreso salarial medio y el precio del alquiler se ha duplicado en la última década. La vivienda es la principal causa del sinhogarismo.
Las cuantías medias actuales de la Renta Mínima de Inserción (RMI) y del Ingreso Mínimo Vital (IMV) están por debajo del umbral de pobreza severa.
La RMI se encuentra al borde de la extinción en la Comunidad de Madrid. El gobierno del PP ha reducido a 1,6M€ el presupuesto para la RMI en 2025 y son ya más de 260M€ desde 2019 los que se han presupuestado y no gastado. En 2024 la percibieron 1.416 familias. Hasta agosto de 2025, solo 473.
Beneficios para los que más tienen
Mientras se escatiman recursos para la población más vulnerable se dejan de ingresar en la Comunidad de Madrid 6.125M€ al año en rebajas, deducciones y reducciones de distintos tipos fiscales. Casi 5.000 millones solo en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que no entran en las arcas públicas de la Comunidad que menos presupuesto dedica de España a los servicios sociales.
Salir de esa situación de pobreza o exclusión social resulta extremadamente difícil cuando desde el nacimiento se heredan estas condiciones de vida. La desigualdad social genera una brecha que afecta directamente a la cohesión social, la convivencia y el desarrollo equilibrado de la región.
Medidas imprescindibles y urgentes
A la vista de los datos del informe, que empeoran la situación vital de una parte muy importante de la población madrileña, CCOO de Madrid reitera que el gobierno del PP debe abordar de forma urgente una serie de medidas imprescindibles para paliar estas carencias:
Aplicar una fiscalidad justa y progresiva que garantice que los que más tienen aporten más, eliminando las bonificaciones, elusiones, exenciones y regalos fiscales a las personas más ricas de la región.
Implementar políticas sociales activas que fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social con ayudas dirigidas a la cobertura de las necesidades básicas de las personas y las familias.
Promover cambios en las políticas de empleo que faciliten el acceso al mercado laboral y reforzar la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales.
Aplicar la Ley por el Derecho a la Vivienda y crear un parque de viviendas público y suficiente, con regulación del mercado de alquiler.
En la concesión de ayudas para vivienda protegida se priorice a los colectivos en situación de vulnerabilidad habitacional.
Gratuidad de los comedores en colegios e institutos públicos para esta población.
Aumentar las plazas de Formación Profesional en Centros Públicos.
Implementar políticas públicas específicas dirigidas a la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social para garantizar la cobertura de todas sus necesidades básicas.
Regular la complementariedad de la RMI con el IMV.
Recuperar su presupuesto y aumentarlo para que garantice unos ingresos dignos acordes con la carestía de la vida en la Comunidad de Madrid.
Desarrollar políticas públicas con perspectiva de género encaminadas a eliminar las desigualdades estructurales de las mujeres en Madrid.
Revertir la gestión privada de los recursos sociales.
Aumentar la red de titularidad pública de recursos residenciales para personas mayores y personas con discapacidad, gestionadas directamente por la Comunidad de Madrid.
Elaborar un Plan de actuación para el sinhogarismo consistente en asegurar recursos habitacionales dignos y recursos sociales y sanitarios, así como proyectos de inserción educativa y laboral, para las personas que sufren la situación más extrema de la pobreza.