Redacción •  Actualidad •  19/08/2025

«La carencia de enfermeras impide abrir nuevas plantas de hospitalización; Casi 100 pacientes ubicados en las Urgencias del Marañón por falta de camas»

  • SATSE Madrid denuncia la crítica situación de muchas Urgencias hospitalarias en la CAM por la falta de enfermeras suficientes que impide, por ejemplo, poder abrir camas de hospitalización.
  • La ausencia de planificación suficiente provoca, un año más, saturación de las Urgencias hospitalarias y en las plantas de hospitalización, generando un gran estrés entre las enfermeras que provoca bajas, dimisiones, abandonos, …
«La carencia de enfermeras impide abrir nuevas plantas de hospitalización; Casi 100 pacientes ubicados en las Urgencias del Marañón por falta de camas»

Madrid, 19 de agosto de 2025.- Un año más las previsiones de SATSE Madrid se han cumplido. La falta crónica de enfermeras en la Comunidad está provocando saturación en las Urgencias hospitalarias, mal dimensionadas en la mayoría de los casos e infradotadas de profesionales de Enfermería lo que se traduce en pacientes que no pueden acceder a las plantas de hospitalización por no haber camas disponibles.

En el Hospital Gregorio Marañón hay casi 100 pacientes ‘hospitalizados’ en las Urgencias, pendientes de camas e instalados en las distintas salas y pasillos de la Urgencia. Además, según informan las delegadas de SATSE Madrid en el centro hospitalario, “hay 170 usuarios esperando atención en la Urgencia, 15 de los cuales están ubicados en pasillos (donde no hay tomas de oxígeno, por ejemplo, y la atención de las enfermeras se complica por falta de espacio, ausencia de material, etc.)”.

Paralelamente este hospital mantiene cerrados 4 servicios con 109 camas que no pueden ser abiertas por falta de enfermeras para atenderlos, en el IPR (Instituto Provincial de Rehabilitación), que también depende del Marañón, hay otras 40 camas cerradas, que tampoco se puede abrir por falta del personal de Enfermería necesario para atenderlo.

Hospital del Henares

En el Hospital del Henares la situación es similar, nos informa nuestro delegado en el centro. “La semana pasada estuvieron 3 días bloqueadas las ambulancias antes del puente (es decir, no admitían las Urgencias que venían en ambulancias, derivándolas a otros hospitales)”.

En la actualidad, hay 30 pacientes pendientes de ingresar en Urgencias, mientras que se dispone de una unidad de 34 camas cerrada y otra de 24 en la misma situación. La solución que ha tomado el centro es doblar una unidad con 44 camas pero sin aumentar la plantilla de enfermeras en la misma medida por lo que sobresaturan a las enfermeras de dicha Unidad.

En este hospital “no se han contratado todas las mensualidades del verano. La sensación de los trabajadores es que el hospital es un caos y está que se cae por la falta de enfermeras”.

Hospital de Getafe

La situación en este centro es similar, con las Urgencias y las plantas de hospitalización al límite por una falta de planificación que ha provocado que no se cubran los contratos previstos. Hay también camas cerradas que no se pueden abrir porque no hay enfermeras disponibles.

Hospital 12 de Octubre

Uno de los hospitales considerados ‘estrella’ por el Gobierno regional tiene una situación similar, ya que, como en la mayoría de centros, no se han encontrado las enfermeras suficientes para cubrir los contratos aprobados. En el caso del 12 de Octubre, sólo ha sido posible contratar al 50% de las enfermeras autorizadas.

El Clínico San Carlos, otro de los grandes hospitales de la CAM, la situación es idéntica ya que se constata que la Urgencia está atendiendo a más pacientes de lo habitual, siendo imposible ingresarlos con la debida diligencia por falta de camas en la hospitalización.

Bajas retribuciones y peores condiciones laborales

La falta crónica de enfermeras en la Comunidad de Madrid es debido, principalmente, a las condiciones laborales y profesionales que soportan. La ratio enfermera/paciente es de las más alta de todo el Estado, mientras que las retribuciones se encuentran entre las más bajas por lo que es habitual que muchas enfermeras prefieran trabajar en otras regiones limítrofes donde las condiciones son más benévolas.

En este sentido recordar que la Comunidad de Madrid es una de las pocas autonomías donde aún no se ha aprobado la jornada laboral de 35 horas y que la plantilla enfermera no se ha incrementado sustancialmente en los últimos años ya que las distintas OPE convocadas solo sirven para estabilizar el empleo, no para crear plazas nuevas.


SATSE Madrid /