Redacción •  Actualidad •  17/10/2025

Decenas de colectivos de toda la península celebran el cuarto encuentro sobre los impactos sociales y ambientales de la minería en Covas do Barroso 

  • El evento, organizado por Ecologistas en Acción, Amigas de la Tierra y la asociación Unidos em Defesa de Covas do Barroso, con la colaboración del Observatorio Ibérico de la Minería, tendrá lugar en el municipio de Boticas (Portugal) desde el viernes 17 hasta el domingo 19 de octubre.
  • En el mismo, participan más de medio centenar de representantes de plataformas de toda la península ibérica que luchan en sus territorios contra los graves impactos del extractivismo minero. A su vez, asistirán representantes de organizaciones ecologistas de diferentes países europeos e integrantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).
Decenas de colectivos de toda la península celebran el cuarto encuentro sobre los impactos sociales y ambientales de la minería en Covas do Barroso 

Ecologistas en Acción con la colaboración del Observatorio Ibérico de la Minería, Amigas de la Tierra y la asociación Unidos em Defesa de Covas do Barroso organiza el cuarto encuentro ibérico sobre los impactos sociales y ambientales de la minería en Covas do Barroso, aldea portuguesa en la que una empresa británica pretende abrir la mina de litio más grande de Europa. Se trata de la cuarta edición de este espacio de reflexión, aprendizaje y convivencia en el que participarán más de medio centenar de representantes de distintos movimientos, plataformas y colectivos implicados en la resistencia a proyectos mineros de España y Portugal. 

Durante tres días, del 17 al 19 de octubre, los colectivos pondrán en común su situación y elaborarán estrategias de coordinación y apoyo mutuo ante la escalada minera de la UE. Estrecharán su colaboración más necesaria que nunca ante el afán extractivista de la Comunidad Europea, que pretende impulsar la extracción de minerales a través de declarar proyectos estratégicos a explotaciones con severos impactos ambientales y sociales ya demostrados. 

También se celebrarán distintos talleres de formación, charlas y debates sobre estrategias de defensa del medio ambiente y alternativas a la minería. Se presentarán los avances del foro internacional “Pueblos contra el Extractivismo», al que ya se han sumado múltiples organizaciones de diferentes continentes, como la CONAIE de Ecuador, que estará representada en el encuentro. Por último, se expondrán los avances del Observatorio Ibérico de la Minería, un proyecto apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que mapea las malas prácticas del sector y que cuenta ya con más de 100 casos documentados.

La localidad portuguesa de Covas do Barroso acoge este evento por ser uno de los mayores polos de resistencia a la nueva onda extractivista. La región fronteriza de Barroso está afectada por dos de los tres proyectos mineros de Portugal que han sido designados como estratégicos por la UE. A su vez, participan en el encuentro colectivos de defensa del territorio que plantan resistencia a los seis proyectos mineros declarados estratégicos en el Estado español: Doade (Ourense), Las Navas (Cáceres), La Parrilla (Cáceres), Aguablanca (Badajoz), Las Cruces (Sevilla) y El Moto (Ciudad Real). Todos estos proyectos acumulan vulneraciones de derechos sociales y ambientales y han sido recurridos ante la Comisión Europea. Por ejemplo, la mina de La Parrilla fue sancionada y cerrada en 2022 por carecer de autorización ambiental y por construir ilegalmente balsas de residuos mineros, mientras que la Mina de Las Cruces acumula más de 6.5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de aguas del acuífero de Gerena y Guillena-Cantillana, masas de agua consideradas como reserva estratégica de emergencia para el consumo humano de Sevilla en caso de escasez. En otro ejemplo, la mina de Aguablanca, su propietaria Denarius está liderada por empresarios con un amplio historial de vulneraciones de derechos humanos en sus explotaciones de oro y petróleo en Colombia.

Las organizaciones ecologistas y plataformas locales ya denunciaron en su momento la opacidad y la falta de participación que acompañó a la selección de los primeros proyectos estratégicos dentro y fuera de Europa. Denuncian asimismo que la situación se va a agravar, en tanto que la Comisión Europea ha sacado la segunda convocatoria para proyectos estratégicos en el marco del Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales.

Más información sobre Mina Covas do Barroso (MINOB).

Encuentros en Touro (Galicia) en 2024, en Sevilla (Andalucía) en 2022, y en Alconchel (Extremadura) en 2023.


minas /