Redacción •  Actualidad •  16/10/2025

Se presenta la investigación «De España al mundo: la  proyección global de la ultraderecha española contra los derechos sexuales y  reproductivos”

  • El estudio señala que la ultraderecha española se ha convertido en un actor clave en la expansión global de las políticas antigénero, incidiendo en la agenda pública, legislativa y cultural en Europa, América y África.
  • La investigación está disponible en catalán, castellano e inglés y se puede descargar gratuitamente en la web de L’Associació.
Se presenta la investigación «De España al mundo: la  proyección global de la ultraderecha española contra los derechos sexuales y  reproductivos”

Barcelona, 16 de octubre de 2025.

Hoy en Barcelona, l’Associació de Drets Sexuals i  Reproductius ha presentado la investigación internacional “De España al mundo: la  proyección global de la ultraderecha española contra los derechos sexuales y  reproductivos”, liderada por la académica y activista brasileña Sonia Corrêa. 

El estudio señala que la ultraderecha española se ha convertido en un actor clave en la expansión global de las políticas antigénero, incidiendo en la agenda pública, legislativa y cultural en Europa, América y África. El estudio analiza la historia e influencia de los grupos antigénero españoles dentro del Estado, así como su influencia en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala y Kenia, y confirma que organizaciones y partidos políticos  españoles como Opus Dei, Hazte Oír, CitizenGO, Political Network for Values y Vox no son solo un fenómeno político interno, sino un epicentro estratégico de una red transnacional que influye en la agenda pública, legislativa y cultural en América Latina y África. 

 Según las conclusiones, esta ofensiva no es una reacción puntual a la aprobación de nuevos derechos, sino un proyecto organizado de poder que combina actores religiosos, políticos y culturales para erosionar los avances feministas en políticas públicas que  garantizan los derechos sexuales y reproductivos.
 
Conocer estas dinámicas es fundamental para poder enfrentarlas y, sobre todo, para  construir relatos positivos y herramientas transformadoras frente a un movimiento cada vez  más polarizador y autoritario”, afirma l’Associació de Drets Sexuals i Reproductius. 

El informe describe tres ejes principales de la estrategia: 

● Inserción de discursos regresivos en marcos culturales y jurídicos locales, manteniendo como núcleo ideológico la defensa de una familia patriarcal y la negación de los derechos sexuales y reproductivos.
● Alianzas políticas, mediáticas y religiosas en los países receptores, que amplifican la legitimidad y permiten ocupar espacios institucionales clave.
● Uso masivo de plataformas digitales y medios de comunicación para difundir desinformación y discursos de odio, generando pánico moral y facilitando retrocesos en derechos. 

El estudio advierte, además, que esta proyección internacional se nutre de crisis institucionales, polarización política y legados coloniales, reforzándose a través de nociones de “hispanidad” y herencia cultural. 

Resistencias y recomendaciones estratégicas 

A pesar del panorama preocupante, la investigación constata que la resistencia es posible. Movimientos feministas, LGTBIQ+ y de derechos humanos han logrado frenar retrocesos con movilizaciones masivas, como la respuesta a la reforma del aborto en España (2012–2014), y con victorias judiciales en Guatemala, México y Colombia.  El informe subraya la necesidad de respuestas transnacionales, creativas y sostenidas, que incluyan: 

● Reconocimiento y protección de defensoras de derechos sexuales y reproductivos.
● Litigio estratégico con perspectiva interseccional.
● Denuncia de redes políticas y financieras antigénero que sostienen la ofensiva.
● Construcción de narrativas feministas y pedagógicas potentes.
● Defensa de la institucionalidad democrática y bloqueo de fondos públicos a grupos regresivos. 

La investigación está disponible también en cataláninglés y se puede descargar
gratuitamente en la web de L’Associació. La entidad anima a los medios, periodistas y
agentes sociales a difundir los resultados, como herramienta clave para contrarrestar los  discursos de extrema derecha, defender los derechos sexuales y reproductivos a nivel global y frenar el avance de la ultraderecha. 


ultraderecha /