Redacción •  Actualidad •  14/11/2025

Una madre en duelo juzgada en pleno aniversario de la tragedia de la DANA mientras Letur se hunde literalmente

Dolores, cuyo hijo murió trabajando para el Ayuntamiento durante la riada, prestó declaración judicial un día después del primer aniversario de su funeral. Un informe geológico revela que el casco antiguo se hunde 5 milímetros al año. La Plataforma Social denuncia abandono institucional y pide justicia restaurativa.

Una madre en duelo juzgada en pleno aniversario de la tragedia de la DANA mientras Letur se hunde literalmente

Letur (Albacete), 14 de noviembre de 2025 – El lunes 11 de noviembre, Dolores —madre de Juan Alejandro Ortiz Marín, fallecido durante la DANA que devastó Letur el 29 de octubre de 2024— prestó declaración en el Juzgado Nº1 de Hellín acusada de supuestas amenazas. La vista se celebró apenas 24 horas después del primer aniversario del funeral de su hijo y a escasos días del aniversario de la catástrofe que se cobró seis vidas en este municipio de menos de mil habitantes.

La denuncia fue interpuesta por Sonia Araque Blanco, teniente de alcalde de Letur, ocho meses después de los supuestos hechos. Según la acusación, los insultos y amenazas habrían sido proferidos el mismo día de la tragedia, el 29 de octubre de 2024, cuando Juan Alejandro todavía estaba desaparecido y Dolores, sumida en shock traumático, buscaba respuestas desesperadamente.

«Si una madre, en plena emergencia, con su hijo desaparecido mientras trabajaba para el Ayuntamiento, reacciona con rabia y desesperación… a mí me parece lo más humano del mundo. Y me parece muy poco empático llevarla a juicio ocho meses después«, declaró Mari López, portavoz de la Plataforma Social para la Defensa Integral de Letur y Trabajadora Social que intervino durante la emergencia.

Un accidente laboral sin reconocer

Juan Alejandro, de 32 años, murió el 29 de octubre de 2024 arrastrado por la riada cuando conducía una furgoneta municipal cumpliendo órdenes durante la emergencia. Más de un año después, su muerte no ha sido reconocida oficialmente como accidente laboral.

«Un trabajador municipal muere en acto de servicio, durante una emergencia, cumpliendo órdenes, y más de un año después su familia sigue sin que se reconozca como accidente laboral», denunció López. «¿Dónde estaban y están los sindicatos? ¿Dónde está la Inspección de Trabajo? ¿Qué órdenes recibió exactamente Juan Alejandro ese día? Estas son las preguntas que deberían estar investigándose«.

Abandono institucional y testimonios silenciados

La portavoz de la Plataforma añadió una capa adicional a la denuncia al revelar su propia experiencia: «Desde minuto cero y durante la emergencia, todo el puente mañanas y tardes fui quien estuvo acompañando a las familias afectadas. Estuve allí desde el primer día, dando apoyo durante la riada, colaborando en localización de posibles víctimas, interviniendo psicosocialmente, conteniendo el dolor, recogiendo datos de más de 40 familias, haciendo derivaciones, coordinando movilizaciones de recursos vecinales, intentando localizar animales desaparecidos, acompañando familias, repartiendo recursos digitales a niños afectados, etc…. Pero después ni como persona ni como interviniente se me ha ofrecido ningún tipo de apoyo, ni a mí ni a las entidades que represento y a otros movimientos vecinales puntuales que coordiné en su día. Fui apartada de la emergencia y borrada institucionalmente y también las entidades afines».

Mari López, que sufrió varios infartos con solo 44 años y fue operada del corazón debido al estrés acumulado y la sobrecarga laboral posterior, está actualmente de baja laboral por enfermedad común cuando, según denuncia y la legislación vigente, debería ser por accidente laboral. «Si algo tengo claro es que antes de que me dé otro infarto, debería hacerse justicia. Es lo que realmente necesitamos. Justicia para Dolores, para Letur y para todas las personas que de una u otra forma hemos resultado afectadas, bien por la dana o bien por la mala gestión y abandono institucional tras la catástrofe. Dolores y su hijo no son un hecho único y aislado, la Fiscalía debería conocer que hay más denuncias de personas afectadas contra cargos municipales y regionales, la más graves las de las victimas fallecidas, pero hay más y que investiguen los accidentes laborales recientes, uno con un fallecido de 20 años, otros menos graves pero existentes y otro bastante grave que se ha producido recientemente, además de todas las denuncias que llevan haciéndose desde Letur tras la Dana que no son pocas ni menos graves y perjudican a toda la comunidad y a la comarca. Es necesario un enfoque integral y un cambio de perspectiva desde todas las áreas, desde Fiscalía, hasta el propio Trabajo Social, porque todo afecta a la comunidad, incluido el estado del entorno y el medioambiente y si no tenemos en cuenta el contexto y analizamos los hechos de forma aislada podemos perdernos detalles e información muy valiosa”.

Prioridades invertidas

Desde la Plataforma denuncian que mientras se persigue judicialmente a una madre en duelo, permanecen sin investigar:

– Las condiciones laborales en las que murió Juan Alejandro

– Los vertidos fecales al arroyo durante meses tras la DANA

– Las obras ilegales que dañan los manantiales de Letur

– La opacidad en la gestión de fondos y ayudas de reconstrucción

– El dinero donado (cerca de un millón de euros) que no se ha repartido a las familias

– El hundimiento progresivo del casco antiguo de Letur

«El Ayuntamiento tiene problemas gravísimos que atender: seguridad laboral, protección ambiental, transparencia en la gestión de fondos… Y en vez de eso, se dedican a denunciar a víctimas. Es preocupante», sentenció Mari López.

Letur se hunde: la emergencia geológica ignorada

Un informe geológico del Instituto de Estudios de Albacete reveló hace más de un año que el casco antiguo de Letur se está hundiendo aproximadamente 5 milímetros al año, un fenómeno que podría haberse acelerado significativamente tras las inundaciones del 29 de octubre.

«Mientras persiguen judicialmente a una madre en duelo, el pueblo se hunde literalmente bajo sus pies«, denunció López. «Esta tasa de hundimiento es extremadamente preocupante. En una década supondría 5 centímetros de descenso, suficiente para comprometer la integridad estructural de edificaciones centenarias«.

Los expertos advierten que las inundaciones pueden haber saturado y desestabilizado el subsuelo, incrementando exponencialmente la velocidad de hundimiento. Los riesgos incluyen:

– Fracturación progresiva de cimentaciones

– Rotura de redes de saneamiento y abastecimiento

– Formación de zonas de debilidad que amplificarían el riesgo ante futuras lluvias

– Posibles colapsos súbitos en zonas kársticas

Ana Teresa Moreno, jefa del departamento de geología del Instituto, declaró: «Es fundamental realizar este tipo de investigación en Letur para garantizar la estabilidad y la seguridad en esta zona, que se encuentra dentro de las áreas de riesgo potencial de inundación».

El propio alcalde, Sergio Marín, ha reconocido la gravedad solicitando informes técnicos para «conocer la evolución minuto a minuto» de estos movimientos. Sin embargo, la reconstrucción prevista hasta 2028 avanza sin los estudios geotécnicos exhaustivos que esta crisis requiere.

Sillas vacías en el homenaje

En el acto institucional del primer aniversario de la DANA, muchas sillas reservadas para familiares de víctimas y personas afectadas quedaron vacías. Varias familias de víctimas no asistieron. «Mucha gente no fue porque no se siente representada por las autoridades locales. No se sienten convocadas de verdad, sino utilizadas», explicó la portavoz.

La Plataforma denuncia falta sistemática de transparencia: «No se publican actas, no se dan cuentas claras, no se informa de dónde están los fondos ni por qué no se destinan a las familias afectadas si hay muchos fondos para la reconstrucción. Se toman decisiones sin contar con la comunidad, o se consulta solo a un grupo reducido de personas afines políticamente. Eso no es participación ciudadana: es discriminación institucional».

Justicia restaurativa: una alternativa humana

Frente a la justicia punitiva, la Plataforma propone la justicia restaurativa como alternativa más adecuada para este conflicto. «Se basa en sentar a las partes afectadas, con apoyo profesional, y facilitar un espacio donde puedan nombrar el daño, escuchar al otro, comprender el contexto y, si procede, pedir perdón y reparar», explicó Mari López.

«Habría permitido que Sonia expresara cómo se sintió; que Dolores pudiera explicar en qué estado estaba; y que ambas encontraran un cierre que no implicara castigo, sino reconocimiento, empatía y reparación emocional», añadió. «Esa alternativa estuvo ahí. Y aún podría tomarse. No es tarde para elegir el camino de la empatía en lugar del castigo».

Todo Letur está en duelo

«A veces parece que solo unas pocas personas han sufrido esta tragedia, pero no es así», reflexionó Mari López con la voz cargada de emoción. «Todo Letur está en duelo. Dolores está en duelo. Pero también puede estarlo Sonia Araque. Hay muchos tipos de duelo. Pero si todos, desde nuestro dolor, elegimos el camino penal para responder al sufrimiento, lo único que haremos será multiplicarlo».

«No se puede construir comunidad desde los tribunales. Por eso pedimos empatía, no castigo. Por eso pedimos diálogo, no más juicios. Porque al final, todos estamos rotos de alguna manera. Y lo que necesitamos es sanar juntos, no seguir hiriéndonos».

Equipos profesionales de Trabajo Social en Emergencias: una asignatura pendiente

La portavoz aprovechó para reivindicar la incorporación del Trabajo Social en los planes de emergencia de Castilla-La Mancha con equipos profesionales activos 24/7 para intervenir en emergencias y catástrofes pero también para reforzar los Servicios Sociales las 24h y atender crisis y urgencias. Actualmente la región depende de una TS por zona que a veces tiene ratios de 6000 usuarios y va a cada pueblo una vez por semana, voluntariado de Cruz Roja (ERIE Psicosocial) que solo interviene durante la emergencia, voluntariado del Colegio Profesional que en el caso de Letur ha sido inexistente o no lo suficientemente constante, y equipos de la Fundación Manantial del Ministerio que, además de llegar a Letur 9 meses después de la tragedia, carecen de Trabajadores Sociales y por tanto no tienen capacidad legal para elaborar diagnósticos e informes sociales.

«Una región con tantas zonas rurales y aisladas no puede depender de la improvisación. Después de una catástrofe, además de reconstruir puentes y casas, hay que reconstruir proyectos de vida. Y para eso hacen falta equipos interdisciplinarios donde el Trabajo Social tenga un rol definido y profesionalizado y el protagonismo necesario. Lo he intentado proponer a Emiliano en varias ocasiones pero parece que el Señor Page no aprendió lo suficiente en Letur ni lo necesario y positivo que es el Trabajo Social antes, durante y después de una emergencia”

Campaña «Justicia para Dolores, Verdad para Letur»

La Plataforma ha lanzado una petición en Change.org que ya alcanza, en menos de 48 horas, más de 560 firmas pidiendo la retirada de la denuncia contra Dolores y una investigación real de las negligencias institucionales.

«Dolores está a la espera de lo que considere el Tribunal, al cual procesamos todo nuestro respeto porque creemos en la Justicia», concluyó Mari López. «Pero estamos seguros de que nosotras no somos quienes debemos estar en el banquillo y de que el daño que está sufriendo Dolores por este proceso podría haberse evitado».

“Hay quienes critican que se mezcle el caso de Dolores con otros problemas actuales de Letur y la gestión municipal pero la visión debe ser global y comunitaria para poder comprender la situación en conjunto”, añade Mari López

La Plataforma para la defensa integral de Letur ha distribuido un vídeo en Youtube y Tik Tok para dar a conocer la situación a un público más amplio e intentar que la recogida de firmas en apoyo a Dolores y a Letur sea un éxito. Han creado una canción en apoyo a Dolores y a todas las madres que han pasado o están pasando por el dolor de perder a un hijo e informan de que se harán camisetas con la frase “Verdad, Justicia y Reparación” para dar visibilidad a esta causa de Letur y también en apoyo a las víctimas de la Dana en Valencia.

CONTEXTO: La DANA de Letur y sus consecuencias

El 29 de octubre de 2024, la DANA se cobró seis vidas en Letur (Albacete), pueblo de 922 habitantes. Además de Juan Alejandro Ortiz Marín, murieron: Dolores Beyret Valero (92 años), Antonia López Álvarez (70 años), Mónica Martínez Marín y Jonathan Muñoz Garrido (ambos de 37 años), y Manuel Ángel García López (46 años, también trabajador municipal). El impacto proporcional en este micro-municipio ha sido devastador.

Desde entonces se han producido al menos tres accidentes laborales más, uno de ellos reciente y bastante grave que no ha sido publicado en los medios, incluyendo también la muerte reciente de un joven trabajador en la tirolina del camping.

Además del duelo humano, Letur enfrenta una crisis geotécnica sin precedentes: el hundimiento progresivo del casco antiguo amenaza con convertir la reconstrucción en un ejercicio inútil si no se abordan primero los estudios geológicos necesarios.

La Plataforma denuncia:

– Falta de prevención de riesgos laborales

– Contaminación ambiental del arroyo con vertidos fecales certificada con análisis

– Obras ilegales que dañan manantiales

– Opacidad en la gestión de cerca de un millón de euros en donaciones que no han llegado a las familias

– Negligencia ante el riesgo geológico documentado de hundimiento del pueblo

CÓMO APOYAR

Firma y difunde la petición:

www.change.org/justiciaparaletur

Video en Youtube con mini entrevista en Pasajeros al Tren de radio digital Alto Jalón:

Video de la canción dedicada a Dolores y madres en duelo por la pérdida de un hijo “No estas Sola”:


DANA /