Las organizaciones especializadas en grandes simios valoran positivamente su reunión con el ministro Bustinduy, pero advierten: “Estaremos vigilantes para que se cumplan los compromisos”
Las entidades agradecen la voluntad política del Ministerio de Derechos Sociales y en especial del ministro Bustinduy y piden que se constituya lo antes posible el grupo de trabajo técnico para consensuar la futura Ley de Grandes Simios, cuyo primer borrador deberá estar listo antes del 31 de diciembre.

Madrid, 14 de octubre de 2025. Ayer lunes, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, acompañado por su jefa de gabinete Nagua Alba Goveli y el Director General de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, recibió a las organizaciones defensoras de los derechos de los Grandes Simios. A la reunión asistieron también representantes de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA).
El encuentro fue calificado por las organizaciones como muy cordial y constructivo, y tuvo como eje central la necesidad de acelerar la tramitación de una ley largamente esperada, cuya elaboración fue mandatada en la disposición adicional cuarta de la Ley 7/2023, pero aún no se ha iniciado.
Proyecto Gran Simio, Instituto Jane Goodall España, Fundación Rainfer, Fundació MONA, AAP Primadomus y Fundación Animal Guardians, acudieron a la reunión con un frente común tras alcanzar un acuerdo histórico por la protección legal de los grandes simios en España que incluye dos peticiones claras al ministro.
Marisa Mariñán, coordinadora de programas de Instituto Jane Goodall expresó al ministro “la enorme emoción que les producía este encuentro”, ya que “después de 30 años de trabajo” todas las organizaciones se presentaban “unidas en la defensa de una ley histórica que salde una deuda moral con nuestros parientes evolutivos más cercanos, los grandes simios”. Las organizaciones señalan que los grandes simios son los únicos animales no humanos que son también homínidos, que comparten el 98 % de su ADN con nosotros y poseen capacidades cognitivas y emocionales extraordinarias: son capaces de comunicarse mediante lengua de signos, transmitir cultura, usar herramientas, tener sentido del humor, entender conceptos abstractos o disfrutar de la belleza.
Un acuerdo histórico con dos demandas claras
La presidenta de la Fundación Animal Guardians, Marta Esteban Miñano, explicó al ministro el acuerdo alcanzado entre las seis entidades especializadas en grandes simios en España, en el que se recogen dos elementos esenciales:
- La creación urgente de un grupo de trabajo técnico que incluya juristas, primatólogos y expertos en bienestar animal, para trabajar con el Ministerio en el desarrollo de un borrador que esté ya consensuado con las organizaciones antes de ser presentado a información y audiencia públicas.
- Un listado común de medidas mínimas que debe incluir la ley, entre las que destacan:
- El fin de la cría en cautividad, salvo cuando se trate de animales que puedan ser devueltos a su hábitat natural.
- La prohibición del uso comercial o en espectáculos de estos animales.
- La prohibición del mascotismo y la tenencia por particulares.
- La garantía de no separación de los grupos sociales, debido a los profundos vínculos que crean entre ellos.
- La prohibición de separar a madres y crías, salvo cuando esté en riesgo la supervivencia del pequeño.
- Instalaciones perfectamente adecuadas a las necesidades de cada especie.
- Y —»más importante», añadió Marta Esteban— una dotación de recursos suficientes para los centros de rescate que albergan animales decomisados de titularidad estatal, y que actualmente lo hacen con enormes dificultades.
Otro de los compromisos solicitados por las organizaciones fue que el primer borrador esté listo antes del 31 de diciembre, con el fin de evitar más retrasos.

Un ministro receptivo, pero un director general “ambiguo”
Tras el saludo inicial, el ministro dio paso a José Ramón Becerra, director general de Derechos de los Animales, quien justificó el retraso de la ley en la acumulación de trabajo con otros cuatro decretos. Señaló que ya estaban trabajando sobre un borrador, basado en una propuesta remitida en 2024 por la organización INTERCIDS, y que, en honor a la recientemente fallecida primatóloga, la nueva norma llevaría el nombre de Ley Jane Goodall.
Sin embargo, cuando las organizaciones pidieron que confirmase formalmente el grupo de trabajo para codiseñar el borrador, el director general evitó comprometerse, alegando motivos de método y eficacia. Esta negativa generó malestar entre los asistentes, ya que tanto las organizaciones defensoras de los animales como los representantes del sector zoológico coincidían en la necesidad de crear dicho grupo.
En ese momento, el ministro Bustinduy intervino personalmente para calmar los ánimos y propuso convocar una próxima reunión para presentar el primer borrador a las organizaciones, lo que fue acogido con alivio y valorado como una señal positiva de voluntad política.
Propuestas, compromisos y seguimiento
En su intervención final, Bustinduy reconoció las dificultades que supone sacar adelante una ley como esta, que requerirá trabajo pedagógico y apoyo político, y solicitó el respaldo de las organizaciones para que pueda prosperar.
Marta Esteban Miñano respondió: “Si no se vuelve a retrasar la publicación del borrador y el texto se consensua con las organizaciones, nosotras nos comprometemos a realizar un profundo trabajo de información en redes, medios y partidos, para ayudar en todo lo posible a que esta ley se convierta en una realidad. Esta es una oportunidad única para que España sea pionera en el mundo con la primera ley de Grandes Simios, en un homenaje sin igual a la fallecida Jane Goodall”.
Este encuentro con el ministro se produce tras la campaña que ha reunido más de 72.000 firmas y 150 organizaciones adheridas.
Finalmente el encuentro, la Fundación Animal Guardians y el Proyecto Gran Simio entregaron al ministro un borrador de ley alternativo (en este caso no consensuado con las demás entidades por falta de tiempo), y el ministro propuso al director general que fuera considerado para la redacción del texto inicial que después deberá ser evaluado por todas las demás organizaciones.

Valoraciones de los asistentes
Marta Bustelo, directora del centro de rescate Fundación Rainfer, declaró:
“Desde la Fundación Rainfer estamos satisfechos con esta primera toma de contacto para la creación de una ley de grandes simios en España.
Nos gustaría recalcar tanto el compromiso adquirido de trabajar en conjunto por parte de todos como el reconocimiento a los centros de rescate y a su amplia experiencia en el cuidado y protección de estos primates como uno de los actores principales necesarios para el desarrollo de esta ley”.
Olga Felíu directora general de Fundació Mona añade: “Los centros de rescates españoles, Fundación MONA, Rainfer y App-Primadomus agradecemos la reactivación de la redacción de una ley destinada a proteger a los grandes simios y, muy especialmente, la invitación a participar en este proceso. Estamos contentos de que por primera vez se haya reunido a todas las partes implicadas en la protección de los grandes simios.
Los centros podemos ofrecer una visión realista y basada en la experiencia directa sobre la situación actual de los grandes simios en nuestro país con más de 25 años dedicados a su rescate, rehabilitación y cuidado. Disponemos de un conocimiento técnico y operativo que resulta indispensable para asegurar que la futura normativa sea eficaz, coherente y ajustada a la realidad. «
Federico Bogdanowicz, director general del Instituto Jane Goodall España, destacó:
“La Dra. Jane Goodall nos enseñó que no somos tan diferentes de los otros animales, menos aún de los grandes simios, y que el dolor, la alegría y la empatía son parte de ese patrimonio común.
Una parte del legado de Jane Goodall es luchar incansablemente por la muy necesaria protección de los grandes simios y su hábitat, así como de lograr su mayor grado de bienestar para los que viven en cautividad.
Pero su legado es también el seguir inspirando a personas y entidades diferentes a trabajar juntas con buena voluntad para crear una ley integral que vele por los intereses de nuestros parientes evolutivos más cercanos.
Invitamos a todos los actores sociales y políticos a apoyar el desarrollo, la aprobación y la reglamentación de una ley pionera, que honre los valores de nuestra especie y la memoria de Jane Goodall”.
Conny Duarte, de INTERCIDS, expresó:
“Desde INTERCIDS estamos felices de que la propuesta legislativa que enviamos en 2024 —elaborada por expertos en legislación y en grandes simios— esté dando frutos para estar más cerca de una Ley de Grandes Simios”.
Marisa Mariñán, de Animal Ethics, añadió:
“La ley no solo tiene una función preventiva, sino también educativa, y el UPF Center for Animal Ethics pondrá todos sus recursos, el trabajo de sus juristas y sus medios de difusión para lograr que España tenga al fin la Ley de Grandes Simios que estamos moral y legalmente obligados a tener”.
Pedro Pozas, del Proyecto Gran Simio,destacó:
“Desde el Proyecto Gran Simio valoramos muy positivamente la reunión mantenida esta tarde con el ministro y el director general. Ha sido un encuentro importante, en el que se han adquirido compromisos relevantes por parte del Ministerio, especialmente en relación con la creación de un grupo de trabajo que permita avanzar de forma conjunta en la elaboración de una ley específica para los grandes simios.
Existe consenso entre las organizaciones presentes para que dicha ley lleve el nombre de Jane Goodall, y se ha evidenciado un alto grado de acuerdo en los puntos esenciales por parte de las distintas entidades que trabajamos por la protección de los primates.
Consideramos que este ha sido un paso importante, una señal positiva de voluntad política, y esperamos que esta energía y compromiso se mantengan en el tiempo. Es urgente y necesario avanzar hacia una legislación que reconozca los derechos básicos de nuestros hermanos homínidos no humanos, quienes desde hace demasiado tiempo esperan el reconocimiento y la protección que merecen”.
Marta Esteban Miñano, de Fundación Animal Guardians, concluyó:
“Agradecemos sinceramente al ministro Bustinduy por habernos recibido y por mostrar una actitud constructiva y colaboradora durante el encuentro.
Hemos presentado nuestras dos propuestas clave y confiamos en que el grupo de trabajo se configure lo antes posible, para avanzar hacia un borrador consensuado entre todas las organizaciones implicadas.
Nuestro deseo es que este texto esté listo para su presentación a audiencia pública antes del 31 de diciembre.
Si se cumple este objetivo y el borrador refleja el consenso alcanzado, contará con todo nuestro apoyo para impulsar la futura ley.
Pero también estaremos muy atentos para que los compromisos adquiridos no se diluyan y se cumplan en tiempo y forma”.