Redacción •  Actualidad •  14/08/2025

CCOO denuncia enérgicamente la situación en la que se encuentran los y las bomberas forestales en los distintos dispositivos antiincendios de toda España

La profesionalidad del colectivo es la clave, y por tanto su reconocimiento y consideración. Esta premisa es la que se buscaba con la aprobación de la Ley básica de bomberos forestales, L 5/2024, que después de mucha insistencia se consiguió, aprobar el pasado 9 de noviembre 2024, es una apuesta decidida por regular las condiciones laborales del personal en su tremenda heterogeneidad.

CCOO denuncia enérgicamente la situación en la que se encuentran los y las bomberas forestales en los distintos dispositivos antiincendios de toda España

En plena oleada de incendios a lo largo y ancho de nuestro país, CCOO denuncia con dolor la situación en la que se encuentran luchando contra el fuego los y las profesionales que integran los dispositivos y retenes antiincendios de buena parte del país, y las condiciones, a veces extremas, en las que tienen que desarrollar su trabajo, debido a la falta de personal y de medios. Lamentamos, asimismo, las tres muertes producidas hasta el momento por los incendios.

Desde la gravedad de la crisis que atravesamos frente a las llamas, no podemos dejar de señalar los problemas laborales estructurales del colectivo profesional que, sin duda, repercuten en la calidad y eficacia del servicio. CCOO exige enérgicamente las mejoras que ya se contemplan, de hecho, en la normativa vigente sobre profesionalización de las personas trabajadoras, salud y prevención y suficiencia de medios humanos y materiales. 

Las personas profesionales de extinción de incendios denuncian su precariedad laboral y, en mayor o menor medida, la descoordinación de los distintos dispositivos repartidos por las Comunidades Autónomas de nuestro país, que en algunos casos, como Castilla y León, Castilla La Mancha, Galicia o Extremadura está provocando momentos de tensión extrema, cortes de carretera, de líneas ferroviarias, evacuaciones, confinamientos de diversas localidades y, en los casos más extremos, muertes de bomberos forestales o voluntarios. El sindicato lamenta estos luctuosos sucesos y se une al dolor de las familias. El fuego se ceba con Zamora, León y Ourense y desborda a las autoridades.Tiempo habrá de esclarecer, tantos las causas de los incendios como la actuación de todos los poderes involucrados en la coordinación de los retenes antiincendios y la dotación de los mismos. Cuando llegue el otoño muchos querrán que caiga en el olvido.

En todo caso, es un hecho, como denuncian las personas trabajadoras, que a día de hoy, la precariedad continúa dificultando el trabajo de extinción de incendios y poniendo en peligro a los y las profesionales. Se denuncia la falta de personal obedece, en muchos casos a la precariedad laboral tratando de reducir costes, con salarios que rondan el salario mínimo interprofesional y con disponibilidad completa durante jornadas extenuantes. 

Existe, también, falta de medios, previsión y planificación, asegurando que los avituallamientos durante los incendios no llegan en condiciones. A esto hay que sumar que todavía hay bomberos forestales que sólo disponen de un EPI de incendios, lo que implica no poder lavarlo y tener que volvérselo a poner durante las jornadas sucesivas.

Por otro lado, la participación de voluntarios en los distintos retenes está prohibida, las bomberas y bomberos deben de tener una formación adecuada y unos requisitos físicos óptimos que se verifican antes de la contratación. Estás son condiciones indispensables para enfrentarse a los incendios. Los ayuntamientos y protección civil deberían organizar estas personas que quieren y pueden apoyar la lucha contra los incendios orientándoles a otras actividades complementarias. Otra cosa es que veas que el incendio te alcanza y no hay medios para evitarlo donde la respuesta a veces es más instintiva que racional. 

CCOO hace un llamamiento urgente a todas las administraciones implicadas en este frente a que pongan solución a las necesidades del operativo para velar por la seguridad y salud de los bomberos forestales de todo el país, que batallan diariamente para cuidar y preservar los montes y el medio natural, así como para proteger y apoyar a los vecinos y vecinas de las zonas rurales.

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN LABORAL DEL COLECTIVO PROFESIONAL?

 Desde la rigurosidad, la sensatez y sobre todo la continuidad en la reivindicación, el sindicato no puede dejar de denunciar los problemas laborales estructurales del colectivo, que sin duda repercuten en la calidad y eficacia del servicio.

La profesionalidad del colectivo es la clave, y por tanto su reconocimiento y consideración. Esta premisa es la que se buscaba con la aprobación de la Ley básica de bomberos forestales, L 5/2024, que después de mucha insistencia se consiguió, aprobar el pasado 9 de noviembre 2024, es una apuesta decidida por regular las condiciones laborales del personal en su tremenda heterogeneidad. Con unos objetivos claros:

– Homogenizar condiciones laborales en cuanto a formación, marco salarial, definición profesional, Seguridad laboral y protección social

– Acabar con la precariedad a través de formulas de estabilidad y continuidad laboral

– Coordinación entre territorios en lo referente a acciones medioambientales

La ley dejó sin desarrollar estos objetivos, en algunos casos porque precisan de aspectos más técnicos y establecimiento de procedimientos reglamentarios. En otros porque, a pesar de que fue aprobada por unanimidad, en las negociaciones parlamentarias se pusieron muchas trabas a aplicar algunos reformas que limitaban “la libertad de empresa” y la autonomía de decisión autonómica, según determinadoras fuerzas políticas. 

Un estudio que CCOO realizamos hace unos años, teniendo en cuenta que los operativos en general han disminuido en casi todas la CCAA, nos encontramos en mucha diversidad y heterogeneidad, diferencias en el número de medios asignados por hectáreas y diferentes condiciones laborales de las personas que integran los operativos.

Como conclusión:

Pedimos que, para alcanzar la profesionalización del colectivo, y para desarrollar los contenidos de la Ley 5/2024 que recordemos son:

Estabilidad laboral a tiempo completo anualmente. Con una clara apuesta por un servicio basado en recursos públicos

Estabilidad salarial, con lo que implica reconocimiento de categorías profesionales y homogéneas. Clasificación profesional, que a la vez regula la formación, acreditación e competencias

Adaptación de tiempos de trabajo, teniendo en cuenta las jornadas especiales de empleo.

Salud laboral, teniendo en cuenta la exposición a riesgos muy peligrosos y cancerígenos, condiciones toxicas, penosas y peligrosas. 

Solución al personal de edad avanzada, adaptaciones y prejubilaciones.

Además de la necesidad de desarrollar, sobre todo en época de bajo riesgo de incendio, tareas silvícolas de adecentamiento y limpieza que evite que nuestros bosques estén en permanente riesgo de incendios.


bomberos forestales /